Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Respuesta del desarrollo, crecimiento y rendimiento en cantidad y calidad a variaciones termo-foto periódicas en chía (Salvia hispanica L.)
    (Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2022) Peréz Brandán, Jimena María
    La chía (Salvia hispanica L.) es un cultivo de grano anual perteneciente a la familia de las Lamiaceae. Es la fuente vegetal con la mayor concentración de ácidos grasos omega-3 (64% del aceite total del grano), los cuáles son importantes para la salud humana porque disminuyen la prevalencia de enfermedades cardiovasculares y nunca se han sintetizado artificialmente. Esta característica ha generado una renovada demanda de este cultivo en los últimos años en todo el mundo. Sin embargo, existe poca información respecto a cuestiones ecofisiológicas básicas del cultivo que limitan la aplicación de prácticas de manejo tendientes a maximizar el rendimiento tanto en cantidad como en calidad. Para constribuír al conocimiento de los aspectos mencionados, en esta tesis se llevaron adelante ensayos bajo condiciones controladas y a campo con dos poblaciones comerciales de chía disponibles en Argentina. Una de ellas es la chía blanca (chía con flores y granos blancos), y la otra es la chía negra (con flores púrpuras y granos mixtos: blancos, beige y marrón grisáceo). Los ensayos bajo condiciones controladas se realizaron en una cámara de crecimiento con control térmico, fotoperiódico e hídrico, para determinar las temperaturas cardinales de desarrollo y crecimiento del cultivo. Los ensayos de campo se realizaron en Salta, Argentina (24° 53′ 32″ S, 65° 28′ 26″ O, 1420 m s.n.m.), y permitieron alterar, a través de distintas fechas de siembra, el ambiente foto-termal donde creció el cultivo. Los objetivos de estos ensayos fueron (i) determinar las respuestas de desarrollo en pre-floración de la chía a variaciones en las condiciones del termo-fotoperíodo, y explorar el impacto de estos cambios en componentes tempranos (en floración) y a cosecha del rendimiento del cultivo; y (ii) evaluar cómo las variaciones ambientales impactan en la generación de la biomasa total y su partición, los componentes numéricos del rendimiento y la calidad de los granos de chía. Para poder uniformar los resultados de esta tesis, se desarrolló la primera escala fenológica estandarizada para la chía en base al método propuesto por la Biologische Bundesanstalt Bundessortenamt and Chemical Industry (BBCH) y se determinó que la temperatura base de desarrollo de la chía es 6 °C. La respuesta de ambos genotipos al fotoperíodo fue similar. La chía presenta una respuesta característica de plantas de día corto. El umbral de fotoperíodo crítico para iniciación floral es 12,91 horas, más allá del cual el cultivo presenta una sensibilidad fotoperiódica de 1160 °Cd por hora de atraso en el fotoperíodo. En el caso de la inducción del ápice, el umbral de fotoperíodo crítico es 13,16 horas y la sensibilidad fotoperiódica de 506 °Cd por hora de atraso en el fotoperíodo. El alargamiento de la duración de las sub-fases de pre-floración en respuesta a mayores fotoperíodos incrementa el peso seco de los verticilastros en floración, lo cual repercute en mayores rendimientos. El genotipo negro presenta mayor partición de asimilados a nivel de verticilastros (gramos de verticilastro por grano) respecto al genotipo blanco, lo que genera un mayor número de granos y rendimiento. Las temperaturas, tanto diurnas como nocturnas, durante el llenado de los granos presentan una relación positiva con el porcentaje de aceite, pero no existen evidencias suficientes para determinar el efecto de la temperatura sobre la composición lipídica de los mismos. La radiación interceptada acumulada durante el llenado de los granos presentó efectos positivos sobre el porcentaje de aceite y el contenido de ácido oleico, aunque existe un valor umbral a partir del cual ya no hay aumento en ambas variables (1231 MJ m-2 y 1472 MJ m-2 para porcentaje de aceite y ácido oleico, respectivamente). Los mayores rendimientos en chía se lograron en fechas de siembra donde se maximizó la intercepción de la radiación y la eficiencia en el uso de la misma, generando mayor cantidad de biomasa seca total y partición de la misma a verticilastros y dentro de verticilastros (para las condiciones ambientales de Salta, Argentina, estas fechas de siembra van desde enero a mediados de febrero).
  • Ítem
    Territorio y reproducción social. Estudio de casos en comunidades andinas de San Carlos – Salta.
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2017-12) Nélida Adelaida Bayón de Torena; Sebastián Valverde (Director)
    El presente estudio tiene como finalidad el análisis de las relaciones entre territorio y territorialidades, considerando las prácticas cotidianas de familias de pequeños productores del pueblo indígena Diaguita Calchaquí, del Departamento San Carlos, al sur de la Provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Para estas familias, el territorio es el componente esencial en su reproducción socio-económica y simbólico-cultural. Se investiga sobre las estrategias asumidas para asegurar dicha reproducción, con énfasis en el efecto que los procesos económicos y políticos, acontecidos durante el período 2000-2012, produjeron sobre las familias de origen indígena mencionadas, que tradicionalmente ocupan ese espacio. Este escenario adquiere significados de relevancia debido al auge y crecimiento de la explotación agroindustrial de la vid y el turismo, ya que al transformarse en un atractivo para el inversor se produjo un fuerte incremento de la demanda inmobiliaria y la consecuente sobrevaluación de la tierra. Esta situación condujo a que se hayan realizado desmontes de zonas vírgenes para adaptarlas a las nuevas necesidades, y además algunas tierras que antes eran destinadas a la agricultura, pasaron a ser emprendimientos turísticos o bien casas de campo de visita eventual. Paralelamente a esta situación descripta, se aplican diferentes “Programas de Desarrollo Rural” que aportan asistencia técnica y financiamiento, con la finalidad de promover la organización de las familias en grupos para optimizar y dinamizar diferentes prácticas económicas. Dichos programas tienden a superar la creciente pobreza por la que atraviesan en este período los pequeños productores. Estos hechos han generado modificaciones en la configuración social y territorial tradicional, y han reactivado conflictos pasados vinculados con la ocupación ancestral del territorio, la etnicidad y la distribución de los recursos. Con esta investigación, de tipo cualitativo, se buscó interpretar la realidad ubicada en el contexto mencionado, a partir de la recolección de datos y la utilización de una variedad de materiales empíricos, tales como la experiencia personal, la historia de vida, entre otros, que describen rutinas y momentos significativos presentes en la vida de la personas. La estrategia analítica instrumentada es el estudio de caso, con subunidades correspondientes a las distintas comunidades: San Antonio, y Corralito (pertenecientes al Municipio de Animaná), El Barrial, San Carlos, Buena Vista, y San Lucas (pertenecientes al Municipio de San Carlos). Esta técnica de estudio permitió indagar sobre las características culturales vigentes, y sobre las consecuencias actuales del avance del capitalismo moderno en este espacio físico delimitado. De los resultados recabados del trabajo etnográfico, se puede afirmar que las prácticas tradicionales aparecen como constitutivas del proclamado territorio ancestral de los pequeños productores del pueblo indígena Diaguita Calchaquí, y son ellas las que convergen en diferentes estrategias familiares y colectivas. Las primeras se sustentan en saberes tradicionales ya que se recrean y revitalizan las prácticas tecnológicas comunales. Mientras que las estrategias colectivas u organizaciones del territorio, se presentan para solucionar las demandas socio-económicas del grupo, en respuesta a las nuevas modalidades económicas vigentes. Además, estas estrategias son las que disputan el poder con el sector económico-político hegemónico de la región, es decir, con el empresariado local y los agentes del Estado, por la titularidad del territorio. La conciencia de la identidad étnica y la resistencia contra la valoración solo desde el punto de vista económico de sus recursos, conflictúan y complejizan las relaciones sociales, dando lugar a las disputas territoriales actuales. Estas disputas se visibilizan en el territorio ocupado, dentro de las relaciones con el Estado y en el contexto socioeconómico donde participan. Es innegable la coexistencia y confrontación de culturas y territorios, las cuales registran antecedentes históricos. Es por eso que, para evitar la profundización del conflicto socio-territorial y el consecuente resquebrajamiento del tejido social comunal, se hace necesario iniciar un diálogo entre los sujetos en conflicto: los que portan las prácticas de la sociedad capitalista y los que buscan reconstituir su identidad étnica y el respeto hacia su cultura y sus derechos ancestrales, dado que ambos conviven en un mismo tiempo y espacio territorial.
  • Ítem
    Presencia de boro en las aguas de riego del valle Calchaquí (Salta, Argentina), variable limitante para la producción agrícola y el desarrollo
    (Facultad de Ciencias Naturales : Universidad Nacional de Salta, 2016) Pablo Alberto Walter
    Esta tesis, de carácter exploratorio, busca analizar el nivel de toxicidad que se da en distintas áreas del Valle Calchaquí y la relación de dicha situación con la orientación productiva y consecuentes posibilidades de desarrollo del mismo. El valle Calchaquí se encuentra al oeste de la provincia de Salta, Argentina, regado por el río Calchaquí que, junto con sus afluentes, forma una cuenca que se extiende de norte a sur. En algunos de estos ríos se detectó la presencia de boro (B) con niveles mayores a 1 mg L-1. Se considera que a estos niveles de toxicidad se ve limitada la capacidad de diversificación productiva y, consecuentemente, la potencialidad económica de la zona. Se estudia el impacto productivo y económico-social que las limitaciones asociadas a diferentes niveles de toxicidad provocan en distintas áreas de dicha zona. Por otro lado, se revisan algunos antecedentes de políticas de intervención relacionadas con esta problemática llevadas adelante en otros países como posible aporte a la elaboración de políticas públicas para mitigar el problema de la contaminación de sus aguas y suelo irrigado, como instrumentos tendientes a generar condiciones que promuevan el desarrollo de la región.