RIUNSA-Salta
Cómo crear un perfil en ORCID
Some quick example text to build on the card title and make up the bulk of the card's content.
Leer MasEl RIUNSA en la Universidad
Some quick example text to build on the card title and make up the bulk of the card's content.
Leer MasPublicación de contenidos
Some quick example text to build on the card title and make up the bulk of the card's content.
Leer MasRepositorio de la Universidad de Salta
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Inventario de anuros en el Parque del Bicentenario, provincia de Salta: un espacio de recreación como estrategia de conservación
(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2020) Acosta, R.; Castro Cavicchini, S.; González Turu, N.; Abdenur Araos, F.; Resina Pastori, J.; Vera, R.; Cardozo, M.; Núñez, A.; Arias, E.
La pérdida y transformación de los hábitats naturales como consecuencia de las actividades humanas generan una considerable pérdida de diversidad bioló gica, lo que en el caso de los anuros es particularmente preocupante por tratarse de un grupo en declinación a nivel mundial. Entre estas actividades humanas, las urbanizaciones son una de las más impactantes, sin embargo, para el caso de los anuros, representan un nuevo tipo de ambiente donde es posible reconocer faunas urbanas. La sustentabilidad de estas comunidades depende de alternativas espe cíficas de manejo donde los espacios verdes destinados a la recreación tienen una importancia fundamental. El objetivo del presente trabajo fue efectuar el inventa rio de las especies de anuros en un parque urbano de la ciudad de Salta, tomando en consideración su complejidad estructural y comparar los resultados con otros tipos de ambientes urbanizados. El relevamiento empleó técnicas de transectas auditivas y de encuentro visual aplicadas durante recorridos al azar de 30 minutos por senderos distribuidos de forma estratificada en 4 tipos de ambientes dentro del parque, definidos a partir de sus características estructurales. Se identificaron 14 especies de anuros, pertenecientes a cuatro familias, representando 87,5 % del total de especies identificadas en otros inventarios que cubren la unidad de paisaje del Valle de Lerma. La comunidad de anfibios del Parque se asemeja a la de los ambientes del tipo rural, donde es común encontrar cuerpos de agua permanentes y temporales, lo que parece clave para el mantenimiento de una alta riqueza. Esto se confirma si consideramos que al interior del Parque, los ambientes de mayor riqueza y abundancia son aquellos donde los cuerpos de agua están presentes; no obstante, el mosaico de ambientes es fundamental, ya que uno de los de menor riqueza, aporta dos especies exclusivas al total. Sostenemos que el diseño de un parque urbano debiera de considerar el equilibrio entre la función de brindar ser vicios recreativos y al mismo tiempo constituirse en un aporte a la conservación de la fauna urbana de anuros.
¿Reserva Hídrica con cogestión, es posible? El caso Finca Las Costas, Dpto. Salta, Argentina
(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2021) Bayón de Torena, Nélida; Rodríguez Echazu, Sandra; Pasculli, Mónica; Torena, Karina; Moreyra, Ana
En el año 1995, por Decreto Nº 2327, el gobierno de la Provincia de Salta le asigna a Finca Las Costas el carácter de Reserva Permanente e Intangible como cuenca productora de agua potable para la ciudad de Salta, Capital, situación que se reafirma posteriormente en el Decreto Nº 488/98, y por Decreto Nº 3741/07 se la declara Reserva Natural de Uso Múltiple, manteniendo idénticos objetivos a los de su creación. Dentro de la finca residen actualmente unas 250 familias, que viven de la agricultura y ganadería de subsistencia. Las mismas se encuentran adscriptas como Comunidad Originaria Lule y su permanencia se encuentra en situación de conflicto con el Estado provincial, el que desconoce su organización e ignora sus demandas como pobladores ancestrales. Esto se acentúa en la presión ejercida para que las familias se reconozcan como arrendatarias de las tierras que ocupan y en la prohibición del uso de los recursos naturales para sus actividades cotidianas. Finca Las Costas se ubica dentro de la zona de Yungas, en la localidad de San Lorenzo, distante a 6 km al Oeste de la ciudad de Salta, ubicación privilegiada que favorece una creciente actividad turística recreativa y una alta demanda inmobiliaria, con profundo impacto dentro del territorio de la Reserva. Este contexto generó el interrogante ¿El manejo de la Reserva de Finca Las Costas, por parte del Estado provincial, cumple con la finalidad de preservar la diversidad biológica y social? Para su respuesta se encaró el presente trabajo, cuyo objetivo fue relevar, registrar y analizar, desde 1995 a 2020, los antecedentes de propiedad de la tierra y de situaciones y visiones de diversos actores sobre la realidad socio-política y ambiental de la Reserva, con particular énfasis en el rol del Estado y su relación con las familias tradicionales que viven en ella. La investigación realizada fue de tipo cualitativa e interpretativa, con Estudio de Caso, para lo cual se analizó una variedad de materiales empíricos desde una visión interdisciplinaria. Se consultó documentación existente en instituciones públicas y se realizó observación directa y entrevistas semiestructuradas, en las que cobró relevancia la oralidad de los dirigentes. Los resultados obtenidos muestran la carencia de un plan provincial de manejo integral y una distribución arbitraria que el Estado hace sobre las tierras de la Reserva para cubrir necesidades de terceros, en detrimento de los derechos reclamados por las familias Lule sobre un territorio ancestral. La importancia del trabajo radica en el propósito de contribuir a la elaboración de un futuro Plan de Manejo Integral Cogestionado (Estado-Comunidad), que permita la sustentabilidad de la Reserva
¿Qué lugar ocupa la Educación Ambiental en el currículo de escuelas secundarias de Salta?: Un análisis de las propuestas didácticas de los docentes en Ciencias
(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2021) Valdés, Patricia; Moreno, Cecilia; Cardozo, Martín
La Educación Ambiental cobró un mayor protagonismo a partir de las sucesivas reformas educativas ocurridas en Argentina, tanto desde el momento de la implementación de la Ley Federal del Educación, como en la actual Ley de Educación Nacional. Sin embargo, pese a estas prescripciones curriculares el abordaje de la Educación Ambiental en las escuelas secundarias de Salta se presentó, generalmente, restringido a la implementación de proyectos escolares fraccionados, disgregados y reducidos a determinadas problemáticas emergentes en la región y tratados solamente en las disciplinas comprendidas en el área de las Ciencias Naturales, sin estar integrados a los proyectos educativos institucionales. Este trabajo buscó indagar acerca del lugar que ocupa actualmente la Educación Ambiental en el currículo de las escuelas secundarias de Salta. Para ello, se analizó información documental correspondiente a los Lineamientos Curriculares Provinciales y las programaciones de aula diseñadas por profesores de los espacios curriculares Biología, Ciencias Naturales y Ecología. A partir de los resultados obtenidos y del estado situacional descripto, se desprende la necesidad de promover en los docentes profundos cambios en el tratamiento de los tópicos referidos a la Educación Ambiental desde la mirada compleja de la transversalidad.
Procesos de cambio agrario y pequeña producción agropecuaria en la Quebrada de Humahuaca, primera década del siglo XXI (Argentina)
(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2022) Trillo, Dolores
Los procesos de cambio agrario desplegados en Argentina a partir de la década de 1970, entendidos como la modernización de la producción primaria de alimentos vinculados a la biotecnología, la mecanización de los procesos productivos y la incorporación de nuevos paquetes tecnológicos, generaron impactos en la estructura económica social y el ambiente de la región pampeana y extra pampeana. Este trabajo aborda el estudio del cambio agrario en la Quebrada de Humahuaca en discusión con distintas líneas de investigación recientes y a partir del análisis de fuentes primarias relevadas en trece localidades y parajes rurales de la región en el año 2012. Los resultados confirman la orientación productiva hortícola/florícola comercial, con incorporación de paquetes tecnológicos compuestos por semillas y agroquímicos, en una minoría de unidades productivas relevadas. Indican también situaciones generalizadas de persistencia productiva de cultivos típicos de la zona andina, en combinación con cría de ganado menor destinados al consumo doméstico y la venta de los excedentes en mercados locales. También se destaca el bajo nivel de mecanización de los procesos productivos y la continuidad de prácticas productivas tradicionales en todas las unidades relevadas. Estos procesos se dan en un contexto desfavorable para la actividad agropecuaria en todo el territorio, tanto en relación con la escasa inversión en infraestructura productiva, como con las precarias condiciones de vida rural existentes. Estas razones son algunos de los factores que explican la sostenida migración y despoblamiento rural y ponen en evidencia el olvido sistemático de los territorios rurales de la Quebrada de Humahuaca en la planificación del desarrollo regional.
Distribución de puestos ganaderos e influencia en los procesos erosivos en la cuenca del río Chuscha (Cafayate, Salta-Argentina)
(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2022) Ferreira Padilla, Silvia Elena; Casimiro, Alfredo Fernando
Los procesos de remoción en masa del tipo flujo denso, que ocurren periódicamente en la cuenca de montaña del río Chuscha (133 km2) afectan a la ciudad de Cafayate y alrededores. Son producto de lluvias extremas y condiciones geológicas, como de elevadas altitudes y pendientes pronunciadas. Se analizó la presencia de puestos ganaderos temporales o permanentes de pobladores de ascendencia Diaguitas-Calchaquíes en la cuenca, y su posible contribución en la generación de procesos erosivos y de remoción en masa como consecuencia de la ganadería extensiva que se realiza en la parte media y alta de la cuenca. Mediante el análisis de imágenes satelitales de Google Earth de los años 2003, 2018 y 2020 y relevamientos a campo de la parte baja hasta la porción media de la cuenca, se identificó la existencia de infraestructura (puestos de vivienda familiar, corrales), como así también, cultivos, tipo de ganado y áreas de influencia de cada puesto, procesos erosivos y gravitacionales. También fueron entrevistados pobladores e informantes claves. Se registraron 49 puestos (32 temporarios y 17 permanentes), de los cuales 34 puestos se encuentran emplazados en la parte baja de la cuenca, 10 en la parte media y 5 puestos en el área alta, todos en riberas fluviales, quebradas cercanas a vertientes u ojos de agua. Se reconocieron 9 puestos que fueron abandonados por distintos motivos; también se registraron incremento en la superficie de corrales y cultivos. En la parte alta, prevalece la cría de ganado vacuno debido a la presencia de pastizales andinos y vegas del tipo de bofeda- les (humedal de altura con pastizales poco extenso). En la parte media y baja se cría ganado vacuno, caprino y ovino en quebradas con vegetación de Monte. Se evidenciaron síntomas de sobrepastoreo como pie de ganado, cambios en la composición florística y cicatrices de despegue por deslizamientos en quebradas, caídas de bloques y de detritos muy marcados. La ganadería en la Puna y Quebradas, es una actividad de subsistencia, con un sentido cultural más que económico, correspondiente a los hábitos pastoriles de los pobladores locales, a los cuales se los considera productores marginales y, por lo tanto, deberían ser especialmente cuidadosos en sus estrategias productivas en ecosistemas áridos muy frágiles