El arte rupestre de una zona de transición: Azul Pampa, Jujuy, Argentina
Cargando...
Fecha
2024-12
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta
Resumen
El arte rupestre de Inca Cueva, Alto Sapagua, Hornaditas, Cerro Negro y otras localidades que integran esta microrregión, ha sido trabajado por diversos investigadores desde hace más de 100 años. En este caso, desde un enfoque procesual, iniciamos nuestras investigaciones considerándolo un indicador a nivel arqueológico y realizando paralelamente trabajo etnoarqueológico local. En estas tareas, tuvimos una intensa interacción con la población originaria y fuimos cambiando nuestra concepción inicial del mismo, valiéndonos de lo que se nos fue refiriendo con los años, así como de registros previos y literatura sobre cosmovisión andina. Especialmente dado que, en esta localidad, el arte rupestre ha continuado siendo producido hasta la actualidad en los mismos lugares potentes desde la antigüedad, hasta en el interior de las casas habitadas actualmente, y aún en sectores herméticos de pequeñas iglesias locales, a veces familiares. Podemos recabar por lo tanto sus procesos de producción y significado. Intentamos dar sentido a parte de las imágenes arqueológicas especialmente del bloque temporal estudiado, y lo interpretamos desde este aprendizaje
Descripción
Afiliacion
Lidia Clara García
Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
Palabras clave
arte, cosmología, Etnoarqueología, Arqueología, producción
Citación
Lidia Clara García-El arte rupestre de una zona de transición: Azul Pampa, Jujuy, Argentina/ Lidia Clara García. En Andes Vol. 35(2).Pag 129-144 .