¿Un Geoglifo en la costa atlántica Patagónica? desafíos metodológicos para el estudio de un hallazgo inesperado en Puerto Madryn, Chubut

dc.contributor.authorGonzález Dubox,Raúl E.
dc.contributor.authorGutiérrez, Guillermo
dc.contributor.authorMoreno, J. Eduardo
dc.contributor.authorGómez Otero, Julieta
dc.date.accessioned2025-02-26T18:54:47Z
dc.date.available2025-02-26T18:54:47Z
dc.date.issued2024-12
dc.descriptionAfiliaciones Raúl E. González Dubox Universidad del Chubut- Sede Puerto Madryn Centro Científico Tecnológico CONICET Centro Nacional Patagónico. Instituto de Evolución y Diversidad Austral, Puerto Madryn raulogdubox@gmail.com J. Eduardo Moreno Centro Científico Tecnológico CONICET Centro Nacional Patagónico. Instituto de Evolución y Diversidad Austral, Puerto Madryn julianemoreno@yahoo.com Guillermo Gutiérrez Centro Científico Tecnológico CONICET Centro Nacional Patagónico. Instituto de Evolución y Diversidad Austral, Puerto Madryn guillermo.gutierrez.83@gmail.com Julieta Gómez Otero Centro Científico Tecnológico CONICET Centro Nacional Patagónico. Instituto de Evolución y Diversidad Austral, Puerto Madryn julietagomezotero@yahoo.com.ar
dc.description.abstractEl arte rupestre en zonas costeras marítimas es un hecho ampliamente registrado en diferentes regiones del mundo. La Patagonia argentina constituye una excepción dado que la gran mayoría de los sitios está ubicada en ambientes mesetarios y cordilleranos. En este trabajo se describe detalladamente un hallazgo que podría revestir un hito en los estudios de arte rupestre de la región patagónica: un geoglifo sobre la costa del golfo Nuevo, al sur de la ciudad de Puerto Madryn (provincia de Chubut). Se trata de un conjunto de formas ovaladas, circulares y líneas en sobre relieve, que presenta un largo de 20 m y un ancho de 11 m y se visualiza más claramente desde una cota elevada durante las mareas bajas. El hallazgo planteó desafíos metodológicos; entre ellos: descartar el origen natural de las marcas, identificar la cadena operativa y los procesos de formación de sitio, explorar la existencia de otros sitios similares en el sector intermareal de la costa y establecer similitudes y diferencias con el arte rupestre conocido en la Patagonia centro-septentrional y estimar su rango temporal. Los resultados de la investigación permiten ubicar al hallazgo, en un lapso temporal entre el 3500 AP y primeras décadas del S XX, descartando su origen natural o antrópico accidental.
dc.identifier.citationRaúl E. González Dubox-¿Un Geoglifo en la costa atlántica Patagónica? desafíos metodológicos para el estudio de un hallazgo inesperado en Puerto Madryn, Chubut/ Raúl E. González Dubox...(et.al.). En Andes Vol. 35(2).Pag. 426-457
dc.identifier.issn1668-8090
dc.identifier.urihttps://riunsa.unsa.edu.ar/handle/123456789/299
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta
dc.subjectGeoglifo
dc.subjectCosta atlántica
dc.subjectPatagonia
dc.subjectArte rupestre
dc.subjectArqueología
dc.title¿Un Geoglifo en la costa atlántica Patagónica? desafíos metodológicos para el estudio de un hallazgo inesperado en Puerto Madryn, Chubut
dc.typeArticulo

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
16. Dubox et. al. Andes_V35_N2.pdf
Tamaño:
3.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
16. Dubox et. al. Andes_V35_N2.pdf
Tamaño:
3.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción:

Colecciones