Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Agallas Inducidas por Insectos en Especies de Schinus (Anacardiaceae) del Noroeste Argentino(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) Lozano, Evangelina C.; Zapater, María A.El género Schinus L. es un género muy conocido, ecológica y económicamente importante en Argentina. Algunas poblaciones o individuos aislados de Schinus bumelioides y S. pilifera presenta típicas formaciones globosas o no llamadas agallas producidas por la interacción de insectos galícolas. El objetivo del presente trabajo es identificar las especies de insectos que producen agallas en S. bumelioides y S. pilifera, caracterizar las especies de Schinus y las agallas inducidas. Las estructuras vegetativas con agallas de S. bumelioides se coleccionaron en poblaciones de Guachipas (Salta) y en Vinal Isla (Santiago del Estero); las de S. pilifera en una población de La Calderilla, Departamento La Caldera (Salta). Se describieron tres morfotipos de agallas, se registraron sus dimensiones con calibre digital y lupa binocular. Se realizó la disección para examinar la estructura interna e identificar al inductor. Se identificaron tres tipos de insectos que inducen modificaciones en los tejidos en reacción al ciclo biológico del inductor: uno en hoja con formación de agalla cuneiforme inducido por Calophya duvauae en S. bumelioides; dos morfotipos en tallo con formación de agalla multicameral inducido por Dicranoses congregatella en S. bumeliodes y agalla esférica inducido por Cesidoses eremita en S. pilifera. Los insectos parásitos afectan a la planta hospedadora lo que revela una asociación negativa al disminuir el área fotosintética de la hoja, reducir drásticamente la producción de flores; las agallas caulinares afectan el xilema secundario.Ítem Anatomía Foliar y Caulinar de Mutisia acuminata var. paucijuga y M. hamata (Asteraceae, Mutisioideae)(Olga G. Martínez (Dir.), 2023) Gómez, Carlos A.; Aleman, M. Mercedes; López Spahr, Diego; Martínez, Roberto H.Ítem Antiviral Activity in Silico of Benzylisoquinoline Alkaloids existing in Berberis lilloana and B. commutata against key Proteins of SARS-Cov-2(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) Zigolo, María A.SARS-CoV-2, a new strain of coronavirus (CoV), was identified in Wuhan, China, in 2019, and has been threatening public health worldwide. The aim of this work was to evaluate protoberberine alkaloids compounds of vegetal origin as potential SARS-CoV-2 inhibitors through docking studies. Three key proteins of SARS-CoV-2, recently crystallized, were used as molecular targets: the spike glycoprotein (S), the main protease (Mpro) and the RNA-dependent RNA polymerase (RdRp). Molecular docking was performed using AutoDock, with the Lamarckian Genetic Algorithm, to analyse the probability of docking. The best energy binding values for S protein were, in kcal/mol: -10.67 for Jatrorrhizine, -9.65 for berberine, -9.22 for 5, 6-dihydroconstrictosine. For Mpro, they were, in kcal/mol: -10.15 for 5,6-dihydroconstrictosine, -9.86 for jatrorrhizine, -8.48 for berberubine. Finally, the best binding values for RdRp were, in kcal/mol: -9.04 for belambine, -8.99 for canadine and -8.90 for berberine. Key hydrogen bonds and hydrophobic interactions between protoberberine alkaloids and the respective viral proteins were identified. These results suggest that these alkaloids could potentially be useful as drugs to be experimentally evaluated against COVID-19.Ítem Biología de Digeneos Larvales Asociados a Planórbidos Dulceacuícolas de Salta, Argentina(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) Davies, Dora; Ostrowski de Núñez, Margarita†En esta contribución se detallan atributos morfológicos y morfométricos de estadios precercarianos, cercarias y metacercarias pertenecientes a 3 taxones (cf. Drepanocephalus sp., Neopetasiger sp. y cf. Cephalogonimus sp.) asociados a los gasterópodos planórbidos Biomphalaria tenagophila y B. orbignyi que habitan en 3 cuerpos de agua de Salta, Argentina. Además, se describen características etológicas de las cercarias y se informan los animales en los que se desarrollaron metacercarias en condiciones experimentales, así como aquellos que resultaron refractarios a las infecciones por cercarias. La información mejora el conocimiento de la diversidad de digeneos larvales del orden Plagiorchiida en la región Neotropical y de las interrelaciones que se establecen en las comunidades dulceacuícolas estudiadas.Ítem Biología Integrativa(CONICET - IBIGEO, 2023) Alonso, FelipeÍtem Carlos Ameghino: el naturalista viajero(CONICET - IBIGEO, 2022) Zimcz, NataliaÍtem ¿Cómo se diferencia coladas de lavas de sills sin-sedimentarios en sucesiones antiguas?.(CONICET - IBIGEO, 2022) Quiroga, Mirta F.Ítem Discriminación de Perfiles Específicos de Ácidos Biliares Fecales de Hippocamelus antisensis (Cervidae) y Especies Simpátricas Mediante Cromatografía en Capa Fina(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) López, Carla P.; Juárez, Víctor D.; Cazón, Ada V.Hippocamelus antisensis “taruca”, es un ciervo andino sudamericano que habita la cordillera de los Andes desde el sur de Perú hasta La Rioja en Argentina. Esta especie es simpátrica con otros cetartiodáctilos, lo que complica la identificación de sus heces mediante métodos organolépticos. Los ácidos biliares fecales son especie-específicos y pueden caracterizarse por cromatografía en capa fina (TLC). Este artículo presenta un estudio que tiene como objetivo identificar los patrones de ácidos biliares fecales de la taruca y otras especies herbívoras simpátricas mediante TLC, y demostrar que la antigüedad de las heces no afecta esta identificación. Se analizaron muestras de heces de H. antisensis, Ovis orientalis aries “oveja” y Lama glama “llama” provenientes de Finca Bárcena (Provincia de Jujuy). Se extrajo 1 g de heces mediante Bz:Me:OH con agitación durante 3 hs., seguido de filtrado y concentración. Cada extracto se sembró en placas de silicagel con estándares y extractos de heces conocidas. No hubo interferencia de pigmentos dietéticos en los perfiles de ácidos biliares. El perfil de H. antisensis se distinguió por la presencia de ácido deoxicólico, ácido dehydrocólico y el compuesto X3. Los perfiles de O. orientalis aries y L. glama fueron similares, con la presencia distintiva de ácido ab2 en L. glama. El índice de similitud de Jaccard entre especies varió de 0.18 a 0.67.Ítem Distribución de puestos ganaderos e influencia en los procesos erosivos en la cuenca del río Chuscha (Cafayate, Salta-Argentina)(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2022) Ferreira Padilla, Sivia Elena; Casimiro, Alfredo FernandoLos procesos de remoción en masa del tipo flujo denso, que ocurren periódi¬camente en la cuenca de montaña del río Chuscha (133 km2) afectan a la ciu¬dad de Cafayate y alrededores. Son producto de lluvias extremas y condiciones geológicas, como de elevadas altitudes y pendientes pronunciadas. Se analizó la presencia de puestos ganaderos temporales o permanentes de pobladores de ascendencia Diaguitas-Calchaquíes en la cuenca, y su posible contribución en la generación de procesos erosivos y de remoción en masa como consecuencia de la ganadería extensiva que se realiza en la parte media y alta de la cuenca. Mediante el análisis de imágenes satelitales de Google Earth de los años 2003, 2018 y 2020 y relevamientos a campo de la parte baja hasta la porción media de la cuenca, se identificó la existencia de infraestructura (puestos de vivienda familiar, corrales), como así también, cultivos, tipo de ganado y áreas de influencia de cada puesto, procesos erosivos y gravitacionales. También fueron entrevistados pobladores e informantes claves. Se registraron 49 puestos (32 temporarios y 17 permanentes), de los cuales 34 puestos se encuentran emplazados en la parte baja de la cuen¬ca, 10 en la parte media y 5 puestos en el área alta, todos en riberas fluviales, quebradas cercanas a vertientes u ojos de agua. Se reconocieron 9 puestos que fueron abandonados por distintos motivos; también se registraron incremento en la superficie de corrales y cultivos. En la parte alta, prevalece la cría de ganado vacuno debido a la presencia de pastizales andinos y vegas del tipo de bofeda- les (humedal de altura con pastizales poco extenso). En la parte media y baja se cría ganado vacuno, caprino y ovino en quebradas con vegetación de Monte. Se evidenciaron síntomas de sobrepastoreo como pie de ganado, cambios en la composición florística y cicatrices de despegue por deslizamientos en quebra¬das, caídas de bloques y de detritos muy marcados. La ganadería en la Puna y Quebradas, es una actividad de subsistencia, con un sentido cultural más que económico, correspondiente a los hábitos pastoriles de los pobladores locales, a los cuales se los considera productores marginales y, por lo tanto, deberían ser especialmente cuidadosos en SUS estrategias productivas en ecosistemas áridos muy frágiles.Ítem Distribución de puestos ganaderos e influencia en los procesos erosivos en la cuenca del río Chuscha (Cafayate, Salta-Argentina)(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2022) Ferreira Padilla, Silvia Elena; Casimiro, Alfredo FernandoLos procesos de remoción en masa del tipo flujo denso, que ocurren periódicamente en la cuenca de montaña del río Chuscha (133 km2) afectan a la ciudad de Cafayate y alrededores. Son producto de lluvias extremas y condiciones geológicas, como de elevadas altitudes y pendientes pronunciadas. Se analizó la presencia de puestos ganaderos temporales o permanentes de pobladores de ascendencia Diaguitas-Calchaquíes en la cuenca, y su posible contribución en la generación de procesos erosivos y de remoción en masa como consecuencia de la ganadería extensiva que se realiza en la parte media y alta de la cuenca. Mediante el análisis de imágenes satelitales de Google Earth de los años 2003, 2018 y 2020 y relevamientos a campo de la parte baja hasta la porción media de la cuenca, se identificó la existencia de infraestructura (puestos de vivienda familiar, corrales), como así también, cultivos, tipo de ganado y áreas de influencia de cada puesto, procesos erosivos y gravitacionales. También fueron entrevistados pobladores e informantes claves. Se registraron 49 puestos (32 temporarios y 17 permanentes), de los cuales 34 puestos se encuentran emplazados en la parte baja de la cuenca, 10 en la parte media y 5 puestos en el área alta, todos en riberas fluviales, quebradas cercanas a vertientes u ojos de agua. Se reconocieron 9 puestos que fueron abandonados por distintos motivos; también se registraron incremento en la superficie de corrales y cultivos. En la parte alta, prevalece la cría de ganado vacuno debido a la presencia de pastizales andinos y vegas del tipo de bofeda- les (humedal de altura con pastizales poco extenso). En la parte media y baja se cría ganado vacuno, caprino y ovino en quebradas con vegetación de Monte. Se evidenciaron síntomas de sobrepastoreo como pie de ganado, cambios en la composición florística y cicatrices de despegue por deslizamientos en quebradas, caídas de bloques y de detritos muy marcados. La ganadería en la Puna y Quebradas, es una actividad de subsistencia, con un sentido cultural más que económico, correspondiente a los hábitos pastoriles de los pobladores locales, a los cuales se los considera productores marginales y, por lo tanto, deberían ser especialmente cuidadosos en sus estrategias productivas en ecosistemas áridos muy frágilesÍtem Diversidad celular del epitelio branquial de dos especies endémicas del género Corydoras que habitan ambientes con diferente salinidad(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2023) Rosa A. Cruz; Roberto O. Sánchez; Virginia H. MartínezLos pequeños bagres acorazados, Corydoras gladysae y Corydoras petracinii, son dos especies endémicas del noroeste argentino en la provincia de Salta, que viven en humedales del río Calchaquí y el río San Lorenzo respectivamente. Ambos ambientes difieren por su concentración salina, siendo muy alta en el río Calchaquí. Estudiamos las branquias de ambas especies, debido a que estos órganos son multifuncionales ya que además de realizar el intercambio gaseoso, llevan a cabo otra serie de funciones críticas como la ionorregulación y la mantención del balance ácido-base. Los órganos se procesaron con técnicas de rutina para histología y microscopía electrónica de barrido. La morfología de la branquia de ambas especies es característica para el género, con arcos branquiales anchos, filamentos gruesos y cortas laminillas respiratorias que responden a especies que respiran aire. El epitelio branquial presenta una gran diversidad celular: pavimentosas, clorideas, mucosa y neuroepiteliales; su distribución es muy definida en los filamentos branquiales. Las células clorideas responsables de la ionorregulación son particularmente más abundantes y grandes en C. gladysae, donde las aguas en las que habita registran concentraciones superiores a 1300 μS. Las diferencias en las células clorídeas entre las especies podría ser un carácter adaptativo a la mayor concentración de sales.Ítem Efecto de la pandemia covid-19 sobre estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta(CONICET - IBIGEO, 2022) Echechurre, Denise; Tolaba, Mariana G.; Flores, Elizabeth; Correa, Juan J.; Gil, José F.Ítem El Género Pombalia (Violaceae) en el Valle de Lerma (Salta, Argentina)(Olga G. Martínez (Dir.), 2023) Seo, Micaela N.Dentro del marco de la revisión de la familia Violaceae Batsch para la Flora Argentina, quince especies pertenecientes al género Hybanthus Jacq. fueron transferidas al nuevo género Pombalia Vand. De acuerdo a estas combinaciones, tres especies: Pombalia oppositifolia (L.) Paula-Souza, Pombalia parviflora (Mutis ex L.f.) Paula-Souza y Pombalia serrata (Phil.) Paula-Souza son aquí presentadas para la familia Violaceae en la Flora del Valle de Lerma en este artículo.Ítem El yodo en la naturaleza(CONICET - iBIGEO, 2023) Fabrezi, Marissa; Cruz, Julio C.Ítem Errores estadísticos(CONICET- IBIGEO, 2023) Reckziegel, FlorenciaÍtem Estudio fisiológico de Canna indica (Cannaceae), una Fuente Alimenticia, en Medios de Cultivo no Convencionales(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) Hernández, Marcelo P.; Ruscitti, Marcela F.; Calonge, Felipe S.; Carbone, Alejandra V.; Bueno Prieto, Jorge E.Canna indica, originaria de América tropical, es una hierba perenne y rizomatosa con gran valor nutricional, medicinal (rizomas), forrajera (rizomas y follaje molidos) y ornamental. Nuestro objetivo fue hallar un sustrato óptimo para el cultivo de esta especie, con fines alimenticios, en condiciones no aptas para un cultivo convencional. Las plantas se cultivaron en un invernáculo, entre los meses de septiembre y diciembre del año 2018, en macetas de 13,5 L, utilizando diferentes sustratos: arena, hidroponía en solución de Hoagland perlita, tierra y vermiculita. En cada maceta se colocaron dos fragmentos de rizoma de 10 x 3,0-4,0 cm, con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluaron los siguientes parámetros: altura alcanzada de la parte aérea (tallo, hoja, inflorescencia y fruto); área foliar; peso fresco y peso seco de la parte subterránea (raíz y rizoma) y de la parte aérea (tallo, hoja, inflorescencia e infrutescencia); clorofila a, b, total y carotenos (tallo y hojas); albúminas (rizomas); y densidad de granos de almidón (rizomas). Los resultados se analizaron mediante el software Statistica 7.0. Al finalizar el ensayo, las plantas que lograron un mayor crecimiento, con formación de frutos maduros, fueron las cultivadas en los sustratos hidroponía en solución y vermiculita.Ítem Experimental Poisoning with Baccharis coridifolia (Asteraceae) in Goats(Olga G. Martínez(Dir.), 2023) Aguirre, Laura S.; Garcia Prieto, Rodrigo; Avellaneda Cáceres, Agustin; Medina, Diego M.; Colaque Caro, Luis A.; Micheloud, Juan F.This work aimed to experimentally reproduce Baccharis coridifolia poisoning in goats. Eight adult Saanen goats were divided into two groups, four received an oral dose of 5 g/kg live weight of dried and ground plant and the rest of them were used as a control group. The animals were inspected every 2 hours and the observed clinical signs were restlessness, anorexia, tachycardia, tachypnea, muscle spasms, colic, mild tympanism, ruminal atony, and death. The main macroscopic alterations were observed in the digestive system, consisting of edema and diffuse congestion of the mucosa of all pre-stomachs, abomasum, and intestines. Histopathological examination revealed especially degeneration, coagulative necrosis, ulceration, and detachment of the epithelium from both the rumen and reticulum. B. coridifolia is one of the most important toxic plants in Argentina. Although many species are known to be susceptible, studies on this subject are scarce in goats, which gives this work a greater relevance.Ítem Extractivismo y Estado. El Tranquerazo como respuesta a la instalación de Nitratos Austin S.A. en la provincia de Salta, Argentina(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2019) Escosteguy, Melisa; Lombardo, EmilioNitratos Austin S.A. es una empresa de capitales estadounidenses dedicada a la producción de nitrato de amonio, elemento utilizado en la fabricación de fertilizantes y explosivos para la megaminería. En 2011 la empresa presentó un Estudio de Impacto Ambiental y Social para instalar una planta en el departamento de Metán, provincia de Salta, pero la aspiración de construir allí una planta no tenía un consenso generalizado entre los vecinos del lugar. En mayo de 2013 los “Vecinos Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento” levantaron “El Tranquerazo”, un acampe fuera de la entrada del predio de la empresa, y evitaron el ingreso de materiales y trabajadores hasta marzo del 2014 cuando fueron desalojados por infantería. Actualmente, la planta se encuentra en construcción pero el conflicto socio-ambiental continúa. Este artículo define la instalación de Nitratos Austin S.A. en la provincia de Salta como un caso de extractivismo y muestra el rol fundamental que juegan tanto el extractivismo como el Estado en la acumulación del capital. El método utilizado para su realización fue la etnografía, que incluyó trabajos de campo e incorporó técnicas como la observación participante, el registro fotográfico y las entrevistas semiestructuradas no direccionadas. Se concluye que, en un contexto de disminución de los recursos naturales en los centros del capital, la incorporación de nuevos territorios y sus recursos al proceso de trabajo es vital. El extractivismo se vuelve un engranaje central de la acumulación del capital y el Estado, un sirviente del capital.Ítem Flora del Valle de Lerma (Salta - Argentina): COMMELINACEAE(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2023) Julio A. Hurrell; Gustavo Delucchi; Lázaro J. NovaraFamilia con 35-40 géneros y unas 650 especies de las zonas cálidas de América, África, Asia y Australia. La mayoría de las especies son mesófilas o hidrófilas, de comunidades boscosas o herbáceas, desde el nivel del mar hasta los 3800 m s.m. En la Argentina se halla representada por 8 géneros y unas 25 especies.Ítem Francisco J. San Román y sus observaciones geológicas en la Puna Argentina (siglo XIX), especialmente en los boratos(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2023) Alonso, Ricardo N.; Ruiz, Teresita del V.; de la Hoz, Gonzalo M.; Martínez, Verónica R.Luego de la Guerra del Pacífico de 1879, Chile anexó territorios de Perú y Bolivia y ocupó el actual territorio de la Puna Argentina. Entre 1884 y 1887 el gobierno de Chile envió numerosas misiones científicas con el objetivo de estudiar la geología y recursos del nuevo territorio, que recibía el nombre generalizado de Puna de Atacama, entre ellas las de Francisco J. San Román, Lorenzo Sundt y Alejandro Bertrand. San Román recorre la Puna en dos oportunidades y realiza valiosas observaciones que vuelca en libros y un mapa a escala 1:1.000.000 que publica en 1892. La lectura cuidadosa de ese material, que completará el geólogo noruego Lorenzo Sundt luego de la muerte inesperada de San Román, contiene datos valiosos para la geología regional. Se encuentran allí, entre muchas otras, las primeras menciones de granitoides de la Faja Eruptiva de la Puna, las rocas metamórficas del complejo Antofalla (cratón Arequipa-Antofalla), los géiseres gigantes de Botijuelas y los boratos de las terrazas pleistocenas del salar de Pastos Grandes. Describe un perfil estratigráfico de lo que hoy se conoce como Formación Blanca Lila. Se detiene en la presentación de los boratos y sus texturas, especialmente ulexita y menciona la presencia de un “borato petrificado”. Ese borato resultó ser inyoíta, la que 30 años después sería descripta en California por Waldemar Schaller (1916). En este trabajo se analizan algunas de los principales aportes de San Román a la luz de las investigaciones actuales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »