Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Materia "Arte rupestre"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Relaciones entre imágenes y minerales. el caso de los grabados de el salto-1 (dpto. Tinogasta, Catamarca)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Basile, Mara; Ratto, NormaDamos a conocer el primer relevamiento realizado en el sitio El Salto-1 compuesto por un conjunto de 10 (diez) bloques grabados dispuestos de manera dispersa en la terraza fluvial del río y quebrada homónima en el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca. Analizamos el repertorio temático desplegado en cada bloque, registrando los tipos de motivos, la técnica de ejecución y evaluando la existencia de superposiciones y diferencias en las tonalidades de las pátinas. Asimismo, ponderamos la importancia de considerar las condiciones de emplazamiento, a nivel de sitio y de cada bloque, y definir así los contextos de los que estas imágenes participaron. Al respecto, trabajos arqueometalúrgicos e investigaciones en curso pusieron de manifiesto la importancia del estaño, el cobre y otros minerales en las Sierras de Fiambalá y Zapata, su relación con la metalurgia prehispánica, tanto en tiempos de la conquista incaica como previos, y también las diversas estrategias implementadas para su control a lo largo del tiempo. En este marco, nuestra hipótesis de trabajo es que los grabados del sitio El Salto-1 están vinculados con distintas etapas de la cadena operativa metalúrgica, particularmente con el procesamiento de las menas de mineral de estaño; sin descartar aspectos de defensa, control y/o regulación del acceso a las amplias áreas mineralizadas.Ítem ¿Un Geoglifo en la costa atlántica Patagónica? desafíos metodológicos para el estudio de un hallazgo inesperado en Puerto Madryn, Chubut(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) González Dubox,Raúl E.; Gutiérrez, Guillermo; Moreno, J. Eduardo; Gómez Otero, JulietaEl arte rupestre en zonas costeras marítimas es un hecho ampliamente registrado en diferentes regiones del mundo. La Patagonia argentina constituye una excepción dado que la gran mayoría de los sitios está ubicada en ambientes mesetarios y cordilleranos. En este trabajo se describe detalladamente un hallazgo que podría revestir un hito en los estudios de arte rupestre de la región patagónica: un geoglifo sobre la costa del golfo Nuevo, al sur de la ciudad de Puerto Madryn (provincia de Chubut). Se trata de un conjunto de formas ovaladas, circulares y líneas en sobre relieve, que presenta un largo de 20 m y un ancho de 11 m y se visualiza más claramente desde una cota elevada durante las mareas bajas. El hallazgo planteó desafíos metodológicos; entre ellos: descartar el origen natural de las marcas, identificar la cadena operativa y los procesos de formación de sitio, explorar la existencia de otros sitios similares en el sector intermareal de la costa y establecer similitudes y diferencias con el arte rupestre conocido en la Patagonia centro-septentrional y estimar su rango temporal. Los resultados de la investigación permiten ubicar al hallazgo, en un lapso temporal entre el 3500 AP y primeras décadas del S XX, descartando su origen natural o antrópico accidental.