Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los rostros de la memoria : recordando junto a los abuelos calchaquíes(Salta : SMA Ediciones, 2016) Zaffaroni, Adriana María Isabel; Choque, GerardoÍtem Actas de Crónicas y Ciudades : la tibia garra testimonial : Encuentro Internacional de Cronistas latinoamericanos(Universidad Nacional de Salta, 2018) Campuzano, Betina (comp.); Gutiérrez, Verónica (comp.)Ítem La producción literaria contemporánea de Salta y la crónica como estrategia discursiva: pilpintos y mariposas trashumantes a quienes llaman aquí poetas(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Colina, JulietaLas producciones literarias de Salta en las últimas décadas exploraron caminos alternativos como estrategia para desarticular ciertas configuraciones discursivas hegemónicas en las representaciones escriturarias locales. Diversos autores parecieran correrse hasta las fronteras de lo esperable (géneros, tópicos, representaciones de sujetos y lugares, etc.) para construir una escritura que sea capaz de decir lo que si se transforma, las identidades y sus recorridos. Este trabajo busca un abordaje de las producciones literarias contemporáneas de Salta teniendo como brújula la identificación de la escritura cronicada como estrategia discursiva. En este sentido, revisaremos las producciones de los poetas Mario Flores y Fernanda Salas a fin de establecer un contacto con su escritura desde las líneas de lectura antes mencionadas. Partiendo del reconocimiento de la crónica como una de las especies híbridas por antonomasia en el discurso literario contemporáneo -por su apertura a diversos discursos y perspectivas- analizaremos cómo abre aún más las puertas de la literatura y sus formas a la vez que habilita el transcurso por tópicos marginales que nos permiten mirar a Salta desde su amplitud y diversidad.Ítem Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Fleming, LucilaEn el presente artículo abordamos las crónicas periodísticas tempranas de Arturo Peralta Miranda (Gamaliel Churata) publicadas en su libro Anales de Puno (1922-1924). El objetivo es leer en ellas los detalles que muestran que se está ante un escenario rural atravesado por los incipientes procesos de modernización. Estos escritos breves y fragmentarios de Churata son claves para reconstruir el contexto puneño, en el cual impulsa proyectos como el Boletín Titika y demás producciones del “grupo Orkopata”. Además, las crónicas nos permiten comprender las preocupaciones del Churata temprano, pues a partir de ellas adopta este pseudónimo y termina de fijar su tendencia indigenista. Por último, gracias al análisis de las crónicas de los Anales, seguimos complejizando oposiciones como rural/urbano y tradición/modernidad, en vistas a realizar un estudio enriquecedor de la producción de este pensador puneño.Ítem Entre "Cacique Catán" y "Lamento boliviano": trazo autobiográfico y cancionero popular(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Campuzano, Betina SandraCon trazo autobiográfico, me interesa explorar cómo la memoria personal y la colectiva se construyen no solo en la literatura, el periodismo, las crónicas, las fotografías y las películas, sino también en un cancionero popular. Al tiempo que la ciudad letrada (Rama) ordena la urbe con leyes y normas, la ciudad oral (Bueno Chávez) y la ciudad sumergida (Flores Galindo) moldean subjetividades y configuran imaginarios en las canciones que tararean, con emoción o desgarro, los habitantes que se mueven en el anonimato y la oralidad. Pedro Lemebel en Serenata cafiola (2008) o Carlos Monsiváis en Los ídolos a nado (20 11) nos indican, en clave de crónica urbana, que el cancionero popular, el melodrama y la cursilería recorren nuestras historias activando estrategias que permiten resistir los embates de la modernidad.Ítem Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Mamaní Lamas, Jacqueline Fátima VaninaEn el presente trabajo se realiza un breve análisis de las crónicas “La ciudad de ayer”, “Ideas y sentimientos”, “Costumbres urbanas” e “Industria, comercio y vida intelectual” del escritor y político salteño Ernesto Aráoz. Dichas crónicas tienen como eje estructurador la historia ya que vislumbran la explicación de los cambios de la provincia de Salta durante el siglo XIX interpretados desde la historia. El pasado, como bien afirma el autor, sirve de faro luminoso para las generaciones futuras al permitir interpretar y valorar los hechos y la humanidad. De ahí la importancia que se da a la mirada retrospectiva, a los recuerdos, apañada en la firme idea de que una cultura desconectada del pasado se torna abstracta e incompleta.Ítem Crónicas globalizadas de Yucatán(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Barboza, MarthaNarrar y describir las ciudades latinoamericanas en la era de la globalización ha llevado a muchos escritores y periodistas a experimentar un proceso de auto-transformación frente a sus escrituras. Así, en Palmeras de la brisa rápida: Un viaje a Yucatán (1989), de Juan Villoro, el relato de viaje y la crónica se confunden en un discurso caleidoscópico y ecléctico en el que la cultura, la historia y la sociedad yucateca, se muestran afectadas por los cambios neoliberales de los años ochenta y noventa. El paisaje, la ciudad, las ruinas mayas y sus habitantes revelan las contradicciones de una globalización que ha comenzado a imponerse. Con humor, ironía y juegos intertextuales, el autor construye una crónica de la “conquista globalizada”. La subjetividad del yo autobiográfico le permite a Villoro introducir su propia historia personal y ligarla con la de la nación. Asimismo, trabaja con las voces de los otros (turistas, hombres comunes, mayas “americanizados”), y pone enjuego, la compleja relación entre lo global y lo local nacional. En Yucatán, lo auténtico y original se diluyen frente a la percepción moldeada por el consumo turístico, que se ajusta al modelo instaurado por Estados Unidos, creador de la inautenticidad consumista.Ítem “La forma en la que vivimos por ahora”. El detalle y lo fortuito en las crónicas de Juan Villoro(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Gutiérrez, María VerónicaLas crónicas de Juan Villoro, publicadas entre 1995 y 2013 en los periódicos mexicanos La Jomada Semanal y La Reforma, reunidas luego en ¿Hay vida en la tierra?, son el resultado de una operación de lectura en la que la máquina de la crónica parte de las circunstancias mínimas para decir algo sobre la trama del vivir en las sociedades actuales. En la estela de Rubén Darío y de García Márquez, Villoro escribe estos textos que llama “periodismo de tentación”.Ítem La Linda, desde las pestañas postizas(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Macchias, Lourdes AgustinaÍtem Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Tejada, María Fernanda; Zerpa, EvelynLa modernidad ingresa en el continente americano de tal forma que provoca grandes transformaciones en todas las dimensiones de la esfera humana. Presenta, por un lado, efectos positivos en el campo artístico- literario, pues posibilita la conformación de redes de religación (Zanetti, 1994:7), contribuye en la constitución de un sistema literario autónomo y en el nombramiento de la profesión del escritor-artista; y en el campo socio-económico se presenta como la apertura de un progreso desigual, porque no todos los países latinoamericanos participan de esta situación. Y por otro, los efectos fundamentales del denominado “modernismo irracional” son los trastornos culturales que posibilitan los medios de comunicación y transporte ahora innovados, las pretensiones imperialistas de algunos países, etc. De este modo, a partir de un análisis crítico nos proponemos identificar la forma en que los dos costados de la modernización son captados y concebidos por Rubén Darío y luego, transcriptos y representados, particularmente, en sus crónicas de viaje. A su vez, la mirada dariana hacia aquellos, genera dos estados en los que se sitúa alternativamente “la fascinación y la desilusión”, de los cuales, rescataremos el segundo, pues influenciado por los sentimientos de la decepción Rubén Darío, como un visionario, determina cuáles van a ser los resultados de la marcha acelerada e irracional de las sociedades modernas.Ítem Trauma, experiencia y posmemoria en La teta asustada de Claudia Llosa(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Vargas, Mariela SilvanaLa recepción del film La teta asustada (2009) de la directora peruana Claudia Llosa estuvo marcada por la polémica en torno a la representación que este realiza del mundo andino popular y por lecturas en clave política, antropológica y de género. Como consecuencia de ello se descuidaron otros aspectos, tales como el modelo estético que el film plantea para explicar el proceso del duelo, el trauma y sus vínculos con el lenguaje y la música. Para explorar su potencial heurístico y comprender mejor el modelo estético del duelo que Llosa propone, en este trabajo se lo contrastará con las conceptualizaciones de Sigmund Freud sobre el duelo y el trauma, la noción de posmemoria desarrollada por Marianne Hirsch y las reflexiones de Walter Benjamín sobre el nexo existente entre el lenguaje, la música y la experiencia del duelo en “El origen del drama barroco alemán”. Se mostrará que el film despliega un singular juego de tensiones entre el duelo, el trauma y la música, cuyo análisis permite articular el papel del canto, los sentimientos y el lenguaje con la apuesta estética de Llosa.Ítem La narrativa como testimonio de la realidad socio-histórica que habitan los jóvenes en contexto de encierro(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Sily, AgustinaEl taller de lectura y escritura realizado en un núcleo educativo en contexto de encierro fue parte indispensable del proceso que tenía como corolario la producción de una revista de bolsillo. La visibilización de los sentidos que sus procesos comunicacionales construyen nos permite reflexionar sobre el potencial testimonial de estas narrativas para dar cuenta de las representaciones construidas en torno a la realidad socio- histórica de los actores. En esta práctica los jóvenes se constituyen como sujetos activos en la producción de su identidad. Las formaciones discursivas de los jóvenes son socialmente relevantes aun cuando no tengan su lugar en los medios de comunicación masiva.Ítem Abortar segura, derecho de algunas(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Sily, AgustinaÍtem Revista Relen - Estudios de Lenguas Nº 1(2018)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018-12) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)Ítem Revista Relen - Estudios de Lenguas Volumen 2, Nº 1(2019)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2019-07) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)La Revista Estudios de Lenguas – RELEN, es una publicacion periodica online plurilingüe de acceso abierto del Instituto de Investigacion en Lenguas1. La Revista RELEN constituye un medio de difusion de los avances en la investigacion y la innovacion en la ensenanza de lenguas, tanto desde una perspectiva nacional como internacional.Ítem Revista Relen - Estudios de Lenguas Vol. 3 Nº 2(2020)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2020) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)Ítem Revista Relen - Estudios de Lenguas Vol. 3; Nº 1(2020)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2020) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)RELEN se edita, en este primer semestre de 2020, en un contexto de emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Coronavirus. Esta situación de aislamiento y distancia social no impidió al Equipo Editorial continuar sus tareas y reuniones habituales de manera virtual. Las contribuciones que se publican en este número pertenecen a colegas de nuestra Universidad, de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia).Ítem Pedagogía de la reciprocidad: políticas sociales desde el vecindario(Salta: SMA Ediciones, 2020) Zaffaroni, Adriana María Isabel; Choque, GerardoÍtem Revista Relen - Estudios de Lenguas Vol. 4 Nº 2(2021)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2021) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)En un contexto mundial de crisis sanitaria, que todavía nos afecta, hemos logrado editar el segundo volumen de 2021, al que pueden acceder los lectores libremente a través del sitio web de RELEN y del Portal de Revistas Académicas y Científicas de la Universidad Nacional de Salta. En la sección Artículos contamos con dos trabajos. En el primero de ellos, las autoras refl exionan sobre la manera de enseñar los principios de la integridad intelectual en cursos de idiomas abordando el plagio en el aprendizaje de la lengua. En el segundo, las docentes parten de la competencia comunicativa hacia el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y sus implicancias en la formación docente de los profesores de inglés. El Dossier Ideologías Políticas y Glotopoliticas. Caminos y experiencias con las lenguas indígenas es la continuación del dossier del volumen anterior. Reúne artículos en los que se analizan distintas experiencias con lenguas originarias, especialmente el guaraní. Para finalizar, en la sección Reseñas, se presenta el libro Patrimonio lingüístico y cultural de los Pueblos Originarios de Salta, un novedoso manual digital en el que se estudia, desde una mirada antropológica, la diversidad cultural y lingüística de las diferentes comunidades originarias.Ítem Andes. Antropología e Historia Vol. 33 Nº2(2022)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH)- Universidad Nacional de Salta - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina, 2022) Chaile, Telma Liliana (Dir.)Los textos incluidos en este Dossier afrontan el complejo desafío de analizar los modos en los que, desde tradiciones historiográficas, ensayísticas o desde los organismos comprometidos con la construcción de la memoria de distintos espacios provinciales, se exploraron dimensiones sustantivas de los pasados locales. Los artículos que lo integran tienen por objetivo trazar los itinerarios en que fueron pensadas las trayectorias provinciales, la de sus caudillos, indagando la manera en la que una parte de sus élites se apropió de ese mismo pasado, tomando como referencia principal las provincias del norte argentino. La propuesta aquí presentada, reúne cuatro estudios de caso que presentan evidencias nuevas acerca de la forma en la que se entrelazó la historia nacional con las historias provinciales. Esta articulación constituyó de hecho uno de los desafíos centrales de quienes construyeron las primeras lecturas del pasado rioplatense a partir del mediados del siglo XIX, las cuales otorgaron un lugar de privilegio a la acción desempeñada por las élites vinculadas al estado central. Esas primeras interpretaciones fueron construidas por líderes identificados con tradiciones liberales como Mitre quienes, en los primeros tramos de su trayectoria, protagonizaron fuertes conflictos y disputas con líderes provinciales.