Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Título
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abortar segura, derecho de algunas(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Sily, AgustinaÍtem Actas de Crónicas y Ciudades : la tibia garra testimonial : Encuentro Internacional de Cronistas latinoamericanos(Universidad Nacional de Salta, 2018) Campuzano, Betina (comp.); Gutiérrez, Verónica (comp.)Ítem Andes. Antropología e Historia Vol. 33 Nº2(2022)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH)- Universidad Nacional de Salta - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina, 2022) Chaile, Telma Liliana (Dir.)Los textos incluidos en este Dossier afrontan el complejo desafío de analizar los modos en los que, desde tradiciones historiográficas, ensayísticas o desde los organismos comprometidos con la construcción de la memoria de distintos espacios provinciales, se exploraron dimensiones sustantivas de los pasados locales. Los artículos que lo integran tienen por objetivo trazar los itinerarios en que fueron pensadas las trayectorias provinciales, la de sus caudillos, indagando la manera en la que una parte de sus élites se apropió de ese mismo pasado, tomando como referencia principal las provincias del norte argentino. La propuesta aquí presentada, reúne cuatro estudios de caso que presentan evidencias nuevas acerca de la forma en la que se entrelazó la historia nacional con las historias provinciales. Esta articulación constituyó de hecho uno de los desafíos centrales de quienes construyeron las primeras lecturas del pasado rioplatense a partir del mediados del siglo XIX, las cuales otorgaron un lugar de privilegio a la acción desempeñada por las élites vinculadas al estado central. Esas primeras interpretaciones fueron construidas por líderes identificados con tradiciones liberales como Mitre quienes, en los primeros tramos de su trayectoria, protagonizaron fuertes conflictos y disputas con líderes provinciales.Ítem Andes. Antropología e Historia Vol. 34 Nº1(2023)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) - Universidad Nacional de Salta- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina., 2023) Chaile, Telma Liliana (Dir.)Ítem Andes. Antrpología e Historia Vol. 33 Nº1 (2022)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) - Universidad Nacional de Salta - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina., 2023) Chaile, Telma Liliana (Dir.)Ítem Crónicas globalizadas de Yucatán(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Barboza, MarthaNarrar y describir las ciudades latinoamericanas en la era de la globalización ha llevado a muchos escritores y periodistas a experimentar un proceso de auto-transformación frente a sus escrituras. Así, en Palmeras de la brisa rápida: Un viaje a Yucatán (1989), de Juan Villoro, el relato de viaje y la crónica se confunden en un discurso caleidoscópico y ecléctico en el que la cultura, la historia y la sociedad yucateca, se muestran afectadas por los cambios neoliberales de los años ochenta y noventa. El paisaje, la ciudad, las ruinas mayas y sus habitantes revelan las contradicciones de una globalización que ha comenzado a imponerse. Con humor, ironía y juegos intertextuales, el autor construye una crónica de la “conquista globalizada”. La subjetividad del yo autobiográfico le permite a Villoro introducir su propia historia personal y ligarla con la de la nación. Asimismo, trabaja con las voces de los otros (turistas, hombres comunes, mayas “americanizados”), y pone enjuego, la compleja relación entre lo global y lo local nacional. En Yucatán, lo auténtico y original se diluyen frente a la percepción moldeada por el consumo turístico, que se ajusta al modelo instaurado por Estados Unidos, creador de la inautenticidad consumista.Ítem Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Fleming, LucilaEn el presente artículo abordamos las crónicas periodísticas tempranas de Arturo Peralta Miranda (Gamaliel Churata) publicadas en su libro Anales de Puno (1922-1924). El objetivo es leer en ellas los detalles que muestran que se está ante un escenario rural atravesado por los incipientes procesos de modernización. Estos escritos breves y fragmentarios de Churata son claves para reconstruir el contexto puneño, en el cual impulsa proyectos como el Boletín Titika y demás producciones del “grupo Orkopata”. Además, las crónicas nos permiten comprender las preocupaciones del Churata temprano, pues a partir de ellas adopta este pseudónimo y termina de fijar su tendencia indigenista. Por último, gracias al análisis de las crónicas de los Anales, seguimos complejizando oposiciones como rural/urbano y tradición/modernidad, en vistas a realizar un estudio enriquecedor de la producción de este pensador puneño.Ítem Cuaderno de Humanidades Nº 37(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2023) Betina Campuzano (Ed.)Ítem Entre "Cacique Catán" y "Lamento boliviano": trazo autobiográfico y cancionero popular(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Campuzano, Betina SandraCon trazo autobiográfico, me interesa explorar cómo la memoria personal y la colectiva se construyen no solo en la literatura, el periodismo, las crónicas, las fotografías y las películas, sino también en un cancionero popular. Al tiempo que la ciudad letrada (Rama) ordena la urbe con leyes y normas, la ciudad oral (Bueno Chávez) y la ciudad sumergida (Flores Galindo) moldean subjetividades y configuran imaginarios en las canciones que tararean, con emoción o desgarro, los habitantes que se mueven en el anonimato y la oralidad. Pedro Lemebel en Serenata cafiola (2008) o Carlos Monsiváis en Los ídolos a nado (20 11) nos indican, en clave de crónica urbana, que el cancionero popular, el melodrama y la cursilería recorren nuestras historias activando estrategias que permiten resistir los embates de la modernidad.Ítem Eslabones de la memoria reciente: La crónica urbana latinoamericana(Universidad Nacional de Salta, 2022) Campuzano, Betina (comp); Gutiérrez, María Verónica (comp.)En este libro, reunimos las experiencias y los debates, las lecturas de relatos y ensayos, las diferentes perspectivas que se sucedieron en el marco del Encuentro Internacional de Cronistas “De crónicas y ciudades: la tibia garra testimonial”, a través de una selección de las versiones finales de los escritos compartidos en aquellos días. El encuentro, que se realizó en junio de 2017 en la ciudad de Salta, fue co-organizado por las cátedras “Literatura Hispanoamericana” de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (Sede Central y Sede Regional Tartagal) y “Literatura Latinoamericana II” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, lo que intentó dar cuenta de un posicionamiento “religador” de la región con el país y con el continente. He aquí el primer gesto que esbozó el evento. El encuentro procuró además sostener tanto una política de extensión al medio como un afán de vinculación interdisciplinaria, por lo que pretendió poner en diálogo los intereses y los formatos de las reflexiones académicas con las prácticas periodísticas, artísticas y etnográficas, a partir de un género huidizo, complejo, inasible, como lo es la crónica urbana. Este es el segundo gesto que hemos intentado mantener en la presente compilación. Por eso, al igual que sucedió en las mesas de exposición y en los talleres de las jornadas, los capítulos de esta publicación repiten ambos gestos al tallar ensayos académicos con crónicas urbanas, algunas que resultan más periodísticas y otras más cercanas a la literatura. Del mismo modo, reúnen a académicos de distintas procedencias institucionales y regionales quienes se hallan en diferentes momentos de su trayectoria profesional e intelectual. Asimismo, hemos convocamos a cronistas que, desde sus prácticas periodísticas en medios digitales e impresos de la región, han participado en las discusiones durante las jornadas y que marcan su presencia con sus producciones no ficcionales. También hemos incorporado la escritura de crónicas o relatos en primera persona ensayados por las plumas de estudiantes y graduados en Letras. Pensamos la crónica como una puerta de acceso a lo real, un modo interpretativo, una escritura que intenta decir “algo” sobre las formas que ordenan el mundo contemporáneo. Tal vez un género que, como pocos, puede arreglárselas para registrar lo que acontece en el presente cuando las categorías mismas de “realidad”, “ficción”, “verdad” se han complejizado. Podríamos arriesgar, parafraseando a Josefina Ludmer, que usamos la crónica para entrar en la fábrica de realidad y, de ese modo, adentrarnos también en las nuevas afectividades y las quebradas subjetividades de este tiempo y este espacio. Pedro Lemebel decía: “Más que una construcción literaria, mi escritura es una estrategia”. La crónica tiene una larga historia en el continente. Desde el modernismo, en sus orígenes, la crónica exhibe una particular inflexión entre la urgencia periodística y la literatura; inflexión que la vuelve una forma narrativa vuelta hacia lo real, pero además una escritura que se llena de recovecos, de voces, de discursos, a los que el cronista aloja y da un orden —siempre provisorio— para poder testimoniar (en un sentido amplio) el presente. Esto es la tibia garra testimonial de la que nos habla la huérfana voz lemebeliana. Los ejes de este volumen que actúan como agrupadores de los ensayos y las crónicas seleccionados han intentado mantener algunos lineamientos de los debates que se gestaron en el encuentro: la fundación de estas “pequeñas obras fúlgidas” en la crónica modernista; los avatares de la modernidad; las insoslayables vinculaciones entre el periodismo y la literatura; las relaciones entre las cartografías urbanas azotadas por la pobreza y la violencia, y la escritura de los nuevos realismos de fines del siglo XX y principios del XXI; las luchas de las memorias recientes y el carácter testimonial de las crónicas; los relatos que se generan a partir de los procesos migratorios y los viajes; las vinculaciones entre las crónicas, las culturas populares y las estéticas de lo kitsch y la cursilería. Entre estas líneas, se cincelan textos de corte académico, apuestas más ensayísticas y autobiográficas, crónicas periodísticas y otras más literarias. Así, en el encuentro y en esta publicación, quedan engarzadas las perlas y las cicatrices, los retratos y las atmósferas, es decir, aquellas figuras con las que Pedro Lemebel —quien concentra en su producción la literatura, el periodismo y el arte— eslabona la memoria reciente.Ítem Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Mamaní Lamas, Jacqueline Fátima VaninaEn el presente trabajo se realiza un breve análisis de las crónicas “La ciudad de ayer”, “Ideas y sentimientos”, “Costumbres urbanas” e “Industria, comercio y vida intelectual” del escritor y político salteño Ernesto Aráoz. Dichas crónicas tienen como eje estructurador la historia ya que vislumbran la explicación de los cambios de la provincia de Salta durante el siglo XIX interpretados desde la historia. El pasado, como bien afirma el autor, sirve de faro luminoso para las generaciones futuras al permitir interpretar y valorar los hechos y la humanidad. De ahí la importancia que se da a la mirada retrospectiva, a los recuerdos, apañada en la firme idea de que una cultura desconectada del pasado se torna abstracta e incompleta.Ítem “La forma en la que vivimos por ahora”. El detalle y lo fortuito en las crónicas de Juan Villoro(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Gutiérrez, María VerónicaLas crónicas de Juan Villoro, publicadas entre 1995 y 2013 en los periódicos mexicanos La Jomada Semanal y La Reforma, reunidas luego en ¿Hay vida en la tierra?, son el resultado de una operación de lectura en la que la máquina de la crónica parte de las circunstancias mínimas para decir algo sobre la trama del vivir en las sociedades actuales. En la estela de Rubén Darío y de García Márquez, Villoro escribe estos textos que llama “periodismo de tentación”.Ítem La Linda, desde las pestañas postizas(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Macchias, Lourdes AgustinaÍtem La narrativa como testimonio de la realidad socio-histórica que habitan los jóvenes en contexto de encierro(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Sily, AgustinaEl taller de lectura y escritura realizado en un núcleo educativo en contexto de encierro fue parte indispensable del proceso que tenía como corolario la producción de una revista de bolsillo. La visibilización de los sentidos que sus procesos comunicacionales construyen nos permite reflexionar sobre el potencial testimonial de estas narrativas para dar cuenta de las representaciones construidas en torno a la realidad socio- histórica de los actores. En esta práctica los jóvenes se constituyen como sujetos activos en la producción de su identidad. Las formaciones discursivas de los jóvenes son socialmente relevantes aun cuando no tengan su lugar en los medios de comunicación masiva.Ítem La producción literaria contemporánea de Salta y la crónica como estrategia discursiva: pilpintos y mariposas trashumantes a quienes llaman aquí poetas(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Colina, JulietaLas producciones literarias de Salta en las últimas décadas exploraron caminos alternativos como estrategia para desarticular ciertas configuraciones discursivas hegemónicas en las representaciones escriturarias locales. Diversos autores parecieran correrse hasta las fronteras de lo esperable (géneros, tópicos, representaciones de sujetos y lugares, etc.) para construir una escritura que sea capaz de decir lo que si se transforma, las identidades y sus recorridos. Este trabajo busca un abordaje de las producciones literarias contemporáneas de Salta teniendo como brújula la identificación de la escritura cronicada como estrategia discursiva. En este sentido, revisaremos las producciones de los poetas Mario Flores y Fernanda Salas a fin de establecer un contacto con su escritura desde las líneas de lectura antes mencionadas. Partiendo del reconocimiento de la crónica como una de las especies híbridas por antonomasia en el discurso literario contemporáneo -por su apertura a diversos discursos y perspectivas- analizaremos cómo abre aún más las puertas de la literatura y sus formas a la vez que habilita el transcurso por tópicos marginales que nos permiten mirar a Salta desde su amplitud y diversidad.Ítem La sombra del dragón(o “El precio de los precios bajos”)(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2023) Temporetti, Antonella - La sombra del dragón(o “El precio de los precios bajos”). En Actas de Crónicas y Ciudades : la tibia garra testimonial : Encuentro Internacional de Cronistas latinoamericanos. ; compilado por María Verónica Gutiérrez ; Betina Campuzano. - 1a ed . - Salta : Universidad Nacional de Salta, 2018. Pág. 210-211Ítem Los rostros de la memoria : recordando junto a los abuelos calchaquíes(Salta : SMA Ediciones, 2016) Zaffaroni, Adriana María Isabel; Choque, GerardoÍtem Pedagogía de la reciprocidad: políticas sociales desde el vecindario(Salta: SMA Ediciones, 2020) Zaffaroni, Adriana María Isabel; Choque, GerardoÍtem Revista Relen - Estudios de Lenguas Nº 1(2018)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018-12) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)Ítem Revista Relen - Estudios de Lenguas Vol. 3 Nº 2(2020)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2020) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)