Facultad de Ciencias Naturales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Naturales por Título
Mostrando 1 - 20 de 71
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Agallas Inducidas por Insectos en Especies de Schinus (Anacardiaceae) del Noroeste Argentino(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) Lozano, Evangelina C.; Zapater, María A.El género Schinus L. es un género muy conocido, ecológica y económicamente importante en Argentina. Algunas poblaciones o individuos aislados de Schinus bumelioides y S. pilifera presenta típicas formaciones globosas o no llamadas agallas producidas por la interacción de insectos galícolas. El objetivo del presente trabajo es identificar las especies de insectos que producen agallas en S. bumelioides y S. pilifera, caracterizar las especies de Schinus y las agallas inducidas. Las estructuras vegetativas con agallas de S. bumelioides se coleccionaron en poblaciones de Guachipas (Salta) y en Vinal Isla (Santiago del Estero); las de S. pilifera en una población de La Calderilla, Departamento La Caldera (Salta). Se describieron tres morfotipos de agallas, se registraron sus dimensiones con calibre digital y lupa binocular. Se realizó la disección para examinar la estructura interna e identificar al inductor. Se identificaron tres tipos de insectos que inducen modificaciones en los tejidos en reacción al ciclo biológico del inductor: uno en hoja con formación de agalla cuneiforme inducido por Calophya duvauae en S. bumelioides; dos morfotipos en tallo con formación de agalla multicameral inducido por Dicranoses congregatella en S. bumeliodes y agalla esférica inducido por Cesidoses eremita en S. pilifera. Los insectos parásitos afectan a la planta hospedadora lo que revela una asociación negativa al disminuir el área fotosintética de la hoja, reducir drásticamente la producción de flores; las agallas caulinares afectan el xilema secundario.Ítem Anatomía Foliar y Caulinar de Mutisia acuminata var. paucijuga y M. hamata (Asteraceae, Mutisioideae)(Olga G. Martínez (Dir.), 2023) Gómez, Carlos A.; Aleman, M. Mercedes; López Spahr, Diego; Martínez, Roberto H.Ítem Antiviral Activity in Silico of Benzylisoquinoline Alkaloids existing in Berberis lilloana and B. commutata against key Proteins of SARS-Cov-2(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) Zigolo, María A.SARS-CoV-2, a new strain of coronavirus (CoV), was identified in Wuhan, China, in 2019, and has been threatening public health worldwide. The aim of this work was to evaluate protoberberine alkaloids compounds of vegetal origin as potential SARS-CoV-2 inhibitors through docking studies. Three key proteins of SARS-CoV-2, recently crystallized, were used as molecular targets: the spike glycoprotein (S), the main protease (Mpro) and the RNA-dependent RNA polymerase (RdRp). Molecular docking was performed using AutoDock, with the Lamarckian Genetic Algorithm, to analyse the probability of docking. The best energy binding values for S protein were, in kcal/mol: -10.67 for Jatrorrhizine, -9.65 for berberine, -9.22 for 5, 6-dihydroconstrictosine. For Mpro, they were, in kcal/mol: -10.15 for 5,6-dihydroconstrictosine, -9.86 for jatrorrhizine, -8.48 for berberubine. Finally, the best binding values for RdRp were, in kcal/mol: -9.04 for belambine, -8.99 for canadine and -8.90 for berberine. Key hydrogen bonds and hydrophobic interactions between protoberberine alkaloids and the respective viral proteins were identified. These results suggest that these alkaloids could potentially be useful as drugs to be experimentally evaluated against COVID-19.Ítem Atlas de Zoología General(1a edición para el alumno - Rosario de Lerma: Nélida Marcela Romero, 2020) Romero, N. Marcela; Cava, M. Belén; Almazán, M. CristinaEl objetivo de este Atlas es proporcionar a los estudiantes de Zoología General un panorama visual del material con el que estarán en contacto durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos de la asignatura. La consulta oportuna a este Atlas permitirá la familiarización con las muestras y con los términos nuevos, lo que optimizará el tiempo para el análisis de cada una. Por otro lado, se espera que facilite el estudio para las instancias de evaluación de la materia. El Atlas consta de 50 láminas que incluyen alrededor de 200 fotografías, seleccionadas a partir de aproximadamente 1500 tomadas en total, durante dos años. Todas las imágenes que se presentan corresponden a material natural conservado y preparados permanentes que pertenecen a la cátedra de Zoología General y que serán usados durante los Trabajos Prácticos. Las fotos fueron obtenidas usando cámaras digitales no profesionales y cámaras de los teléfonos celulares de las docentes de la materia, incluso las que se tomaron usando Microscopio Óptico Compuesto y Lupa Binocular. Tanto el diseño como la edición también fueron realizados totalmente de manera artesanal, por las docentes. Esperamos que el objetivo sea cumplido y que este Atlas se transforme en una herramienta para la consulta, que facilite la comprensión y el estudio de la materia.Ítem Atlas y Glosario Etimológico de Zoología General(2022) Marcela Nélida Romero; María Belén Cava; María Cristina AlmazánPRÓLOGO de ATLAS y GLOSARIO Con esta nueva propuesta esperamos ampliar las herramientas que ofrecemos a nuestros estudiantes, para facilitarles con ellas el estudio de los contenidos que abordamos en nuestra asignatura. Hemos incorporado cuatro láminas y agregado nuevas fotos en algunas láminas ya existentes. Además, reeditamos imágenes para mejorar la comprensión de las mismas, agregando en algunos casos nuevas referencias. Como gran novedad incluimos el glosario etimológico, en el que encontrarán una selección de 486 términos vinculados al estudio de los animales. Nuestro objetivo es que conozcan el origen (etimología) de esos vocablos para favorecer la comprensión de la estructura o proceso al que designan. Esperamos que los objetivos que nos propusimos en esta nueva edición se cumplan y, que este Atlas con el Glosario Etimológico, sean una guía que facilite a nuestros alumnos el estudio de esta asignatura. Esp. N. MARCELA ROMERO Salta, Junio 2022Ítem Biología de Digeneos Larvales Asociados a Planórbidos Dulceacuícolas de Salta, Argentina(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) Davies, Dora; Ostrowski de Núñez, Margarita†En esta contribución se detallan atributos morfológicos y morfométricos de estadios precercarianos, cercarias y metacercarias pertenecientes a 3 taxones (cf. Drepanocephalus sp., Neopetasiger sp. y cf. Cephalogonimus sp.) asociados a los gasterópodos planórbidos Biomphalaria tenagophila y B. orbignyi que habitan en 3 cuerpos de agua de Salta, Argentina. Además, se describen características etológicas de las cercarias y se informan los animales en los que se desarrollaron metacercarias en condiciones experimentales, así como aquellos que resultaron refractarios a las infecciones por cercarias. La información mejora el conocimiento de la diversidad de digeneos larvales del orden Plagiorchiida en la región Neotropical y de las interrelaciones que se establecen en las comunidades dulceacuícolas estudiadas.Ítem Biología Integrativa(CONICET - IBIGEO, 2023) Alonso, FelipeÍtem Capricornio : Revista Geológica para el Trópico Austral - Vol. 1; N° 1(Universidad Nacional de Salta, 1986) José Antonio Salfity (Dir.)Ítem Carlos Ameghino: el naturalista viajero(CONICET - IBIGEO, 2022) Zimcz, NataliaÍtem ¿Cómo se diferencia coladas de lavas de sills sin-sedimentarios en sucesiones antiguas?.(CONICET - IBIGEO, 2022) Quiroga, Mirta F.Ítem Discriminación de Perfiles Específicos de Ácidos Biliares Fecales de Hippocamelus antisensis (Cervidae) y Especies Simpátricas Mediante Cromatografía en Capa Fina(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2024) López, Carla P.; Juárez, Víctor D.; Cazón, Ada V.Hippocamelus antisensis “taruca”, es un ciervo andino sudamericano que habita la cordillera de los Andes desde el sur de Perú hasta La Rioja en Argentina. Esta especie es simpátrica con otros cetartiodáctilos, lo que complica la identificación de sus heces mediante métodos organolépticos. Los ácidos biliares fecales son especie-específicos y pueden caracterizarse por cromatografía en capa fina (TLC). Este artículo presenta un estudio que tiene como objetivo identificar los patrones de ácidos biliares fecales de la taruca y otras especies herbívoras simpátricas mediante TLC, y demostrar que la antigüedad de las heces no afecta esta identificación. Se analizaron muestras de heces de H. antisensis, Ovis orientalis aries “oveja” y Lama glama “llama” provenientes de Finca Bárcena (Provincia de Jujuy). Se extrajo 1 g de heces mediante Bz:Me:OH con agitación durante 3 hs., seguido de filtrado y concentración. Cada extracto se sembró en placas de silicagel con estándares y extractos de heces conocidas. No hubo interferencia de pigmentos dietéticos en los perfiles de ácidos biliares. El perfil de H. antisensis se distinguió por la presencia de ácido deoxicólico, ácido dehydrocólico y el compuesto X3. Los perfiles de O. orientalis aries y L. glama fueron similares, con la presencia distintiva de ácido ab2 en L. glama. El índice de similitud de Jaccard entre especies varió de 0.18 a 0.67.Ítem Distribución de puestos ganaderos e influencia en los procesos erosivos en la cuenca del río Chuscha (Cafayate, Salta-Argentina)(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2022) Ferreira Padilla, Sivia Elena; Casimiro, Alfredo FernandoLos procesos de remoción en masa del tipo flujo denso, que ocurren periódi¬camente en la cuenca de montaña del río Chuscha (133 km2) afectan a la ciu¬dad de Cafayate y alrededores. Son producto de lluvias extremas y condiciones geológicas, como de elevadas altitudes y pendientes pronunciadas. Se analizó la presencia de puestos ganaderos temporales o permanentes de pobladores de ascendencia Diaguitas-Calchaquíes en la cuenca, y su posible contribución en la generación de procesos erosivos y de remoción en masa como consecuencia de la ganadería extensiva que se realiza en la parte media y alta de la cuenca. Mediante el análisis de imágenes satelitales de Google Earth de los años 2003, 2018 y 2020 y relevamientos a campo de la parte baja hasta la porción media de la cuenca, se identificó la existencia de infraestructura (puestos de vivienda familiar, corrales), como así también, cultivos, tipo de ganado y áreas de influencia de cada puesto, procesos erosivos y gravitacionales. También fueron entrevistados pobladores e informantes claves. Se registraron 49 puestos (32 temporarios y 17 permanentes), de los cuales 34 puestos se encuentran emplazados en la parte baja de la cuen¬ca, 10 en la parte media y 5 puestos en el área alta, todos en riberas fluviales, quebradas cercanas a vertientes u ojos de agua. Se reconocieron 9 puestos que fueron abandonados por distintos motivos; también se registraron incremento en la superficie de corrales y cultivos. En la parte alta, prevalece la cría de ganado vacuno debido a la presencia de pastizales andinos y vegas del tipo de bofeda- les (humedal de altura con pastizales poco extenso). En la parte media y baja se cría ganado vacuno, caprino y ovino en quebradas con vegetación de Monte. Se evidenciaron síntomas de sobrepastoreo como pie de ganado, cambios en la composición florística y cicatrices de despegue por deslizamientos en quebra¬das, caídas de bloques y de detritos muy marcados. La ganadería en la Puna y Quebradas, es una actividad de subsistencia, con un sentido cultural más que económico, correspondiente a los hábitos pastoriles de los pobladores locales, a los cuales se los considera productores marginales y, por lo tanto, deberían ser especialmente cuidadosos en SUS estrategias productivas en ecosistemas áridos muy frágiles.Ítem Distribución de puestos ganaderos e influencia en los procesos erosivos en la cuenca del río Chuscha (Cafayate, Salta-Argentina)(Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH) - Universidad Nacional de Salta, 2022) Ferreira Padilla, Silvia Elena; Casimiro, Alfredo FernandoLos procesos de remoción en masa del tipo flujo denso, que ocurren periódicamente en la cuenca de montaña del río Chuscha (133 km2) afectan a la ciudad de Cafayate y alrededores. Son producto de lluvias extremas y condiciones geológicas, como de elevadas altitudes y pendientes pronunciadas. Se analizó la presencia de puestos ganaderos temporales o permanentes de pobladores de ascendencia Diaguitas-Calchaquíes en la cuenca, y su posible contribución en la generación de procesos erosivos y de remoción en masa como consecuencia de la ganadería extensiva que se realiza en la parte media y alta de la cuenca. Mediante el análisis de imágenes satelitales de Google Earth de los años 2003, 2018 y 2020 y relevamientos a campo de la parte baja hasta la porción media de la cuenca, se identificó la existencia de infraestructura (puestos de vivienda familiar, corrales), como así también, cultivos, tipo de ganado y áreas de influencia de cada puesto, procesos erosivos y gravitacionales. También fueron entrevistados pobladores e informantes claves. Se registraron 49 puestos (32 temporarios y 17 permanentes), de los cuales 34 puestos se encuentran emplazados en la parte baja de la cuenca, 10 en la parte media y 5 puestos en el área alta, todos en riberas fluviales, quebradas cercanas a vertientes u ojos de agua. Se reconocieron 9 puestos que fueron abandonados por distintos motivos; también se registraron incremento en la superficie de corrales y cultivos. En la parte alta, prevalece la cría de ganado vacuno debido a la presencia de pastizales andinos y vegas del tipo de bofeda- les (humedal de altura con pastizales poco extenso). En la parte media y baja se cría ganado vacuno, caprino y ovino en quebradas con vegetación de Monte. Se evidenciaron síntomas de sobrepastoreo como pie de ganado, cambios en la composición florística y cicatrices de despegue por deslizamientos en quebradas, caídas de bloques y de detritos muy marcados. La ganadería en la Puna y Quebradas, es una actividad de subsistencia, con un sentido cultural más que económico, correspondiente a los hábitos pastoriles de los pobladores locales, a los cuales se los considera productores marginales y, por lo tanto, deberían ser especialmente cuidadosos en sus estrategias productivas en ecosistemas áridos muy frágilesÍtem Diversidad celular del epitelio branquial de dos especies endémicas del género Corydoras que habitan ambientes con diferente salinidad(Facultad de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Salta, 2023) Rosa A. Cruz; Roberto O. Sánchez; Virginia H. MartínezLos pequeños bagres acorazados, Corydoras gladysae y Corydoras petracinii, son dos especies endémicas del noroeste argentino en la provincia de Salta, que viven en humedales del río Calchaquí y el río San Lorenzo respectivamente. Ambos ambientes difieren por su concentración salina, siendo muy alta en el río Calchaquí. Estudiamos las branquias de ambas especies, debido a que estos órganos son multifuncionales ya que además de realizar el intercambio gaseoso, llevan a cabo otra serie de funciones críticas como la ionorregulación y la mantención del balance ácido-base. Los órganos se procesaron con técnicas de rutina para histología y microscopía electrónica de barrido. La morfología de la branquia de ambas especies es característica para el género, con arcos branquiales anchos, filamentos gruesos y cortas laminillas respiratorias que responden a especies que respiran aire. El epitelio branquial presenta una gran diversidad celular: pavimentosas, clorideas, mucosa y neuroepiteliales; su distribución es muy definida en los filamentos branquiales. Las células clorideas responsables de la ionorregulación son particularmente más abundantes y grandes en C. gladysae, donde las aguas en las que habita registran concentraciones superiores a 1300 μS. Las diferencias en las células clorídeas entre las especies podría ser un carácter adaptativo a la mayor concentración de sales.Ítem Efecto de la pandemia covid-19 sobre estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta(CONICET - IBIGEO, 2022) Echechurre, Denise; Tolaba, Mariana G.; Flores, Elizabeth; Correa, Juan J.; Gil, José F.Ítem El Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), Salta - 2024(IBIGEO - Instituto de Bio y Geociencias del NOA, 2024-12) Gómez Coronel, María AgostinaÍtem El Género Pombalia (Violaceae) en el Valle de Lerma (Salta, Argentina)(Olga G. Martínez (Dir.), 2023) Seo, Micaela N.Dentro del marco de la revisión de la familia Violaceae Batsch para la Flora Argentina, quince especies pertenecientes al género Hybanthus Jacq. fueron transferidas al nuevo género Pombalia Vand. De acuerdo a estas combinaciones, tres especies: Pombalia oppositifolia (L.) Paula-Souza, Pombalia parviflora (Mutis ex L.f.) Paula-Souza y Pombalia serrata (Phil.) Paula-Souza son aquí presentadas para la familia Violaceae en la Flora del Valle de Lerma en este artículo.Ítem El Uso de los Sensores Remotos en los Recursos Naturales - La Fotografía Aérea y la Fotointerpretación(Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo - Cátedra de Sensores Remotos - Universidad Naciona de Salta, 2009) Menéndez, Miguel A.; Nuñez, VirgilioLa cátedra de Sensores Remotos desarrolló la presente edición con el objetivo de brindar un material de consulta básica y una guía didáctica de estudio para los alumnos de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. El presente material de estudio es el resultado de años de docencia e investigación en las temáticas vinculadas a la utilización de las técnicas de percepción remota en la evaluación de los recursos naturales. La primera parte del libro “El uso de los sensores remotos en los recursos naturales” trata específicamente sobre la fotografía aérea, la fotogrametría y la fotointerpretación. A modo de introducción se presentan los fundamentos básicos de la percepción remota y la utilización de las fotografías aéreas en levantamientos forestales; luego se tratan las fuentes de la energía electromagnética, y su comportamiento, desde la perspectiva de la percepción remota. A continuación, se desarrollan en detalle todos los aspectos asociados a las fotografías aéreas: las técnicas y aeronaves usadas en los vuelos fotográficos, el tipo y características de los sensores utilizados – tanto analógicos como digitales – y el procesamiento final del material obtenido para su uso en fotointerpretación. El siguiente tema ofrece al lector los principios básicos de la fotogrametría, que permiten conocer las características geométricas de las fotografías aéreas, las deformaciones que las afectan, las técnicas e instrumentos utilizados para la visión estereoscópica (en tres dimensiones) y para la obtención de medidas correctas de los objetos fotografiados. En la interpretación visual se exponen las características y las fases de la fotointerpretación, los factores que determinan el reconocimiento de un objeto, el proceso involucrado y las aplicaciones. Finalmente se tratan las características espectrales de los recursos naturales y de algunas coberturas urbanas o rurales.Ítem El yodo en la naturaleza(CONICET - iBIGEO, 2023) Fabrezi, Marissa; Cruz, Julio C.Ítem Errores estadísticos(CONICET- IBIGEO, 2023) Reckziegel, Florencia