Trabajos / Articulos de Investigacion
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos / Articulos de Investigacion por Título
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abortar segura, derecho de algunas(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Sily, AgustinaÍtem Aproximación antropológica a las oquedades de la u4 del sitio mortero Quebrado (anfama, Tucumán, Argentina).(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Franco, Francisco; Aguirre, Maria Gabriela ; Montegú, Juan ; Salazar, JuliánEste trabajo presenta el estudio antracológico de muestras de carbón procedentes del piso de ocupación y de siete oquedades sub-superficiales detectadas en la Unidad 4 del sitio Mortero Quebrado. Se trata de una estructura residencial correspondiente al Primer milenio de la Era, ubicada en la cuenca de Anfama (Tucumán, Argentina). Los análisis de identificación taxónomica —mediante lupa de bajos aumentos y microscopía óptica de barrido—, los grados de combustión identificados, la información etnográfica-etnohistórica, y la realización de modelos de distribución de especie permitieron correlacionar los registros antracólogicos de cada pozo con hipótesis funcionales de su uso pretérito. Se identificaron tres géneros combustionados: Alnus sp., Schinus sp. y Lithraea sp. que corresponden a especies vegetales conocidas para la región y que presumiblemente tienen implicancias que exceden a su uso como combustible, entre ellas, la movilidad de las poblaciones y la ritualidad domésticaÍtem Crónicas globalizadas de Yucatán(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Barboza, MarthaNarrar y describir las ciudades latinoamericanas en la era de la globalización ha llevado a muchos escritores y periodistas a experimentar un proceso de auto-transformación frente a sus escrituras. Así, en Palmeras de la brisa rápida: Un viaje a Yucatán (1989), de Juan Villoro, el relato de viaje y la crónica se confunden en un discurso caleidoscópico y ecléctico en el que la cultura, la historia y la sociedad yucateca, se muestran afectadas por los cambios neoliberales de los años ochenta y noventa. El paisaje, la ciudad, las ruinas mayas y sus habitantes revelan las contradicciones de una globalización que ha comenzado a imponerse. Con humor, ironía y juegos intertextuales, el autor construye una crónica de la “conquista globalizada”. La subjetividad del yo autobiográfico le permite a Villoro introducir su propia historia personal y ligarla con la de la nación. Asimismo, trabaja con las voces de los otros (turistas, hombres comunes, mayas “americanizados”), y pone enjuego, la compleja relación entre lo global y lo local nacional. En Yucatán, lo auténtico y original se diluyen frente a la percepción moldeada por el consumo turístico, que se ajusta al modelo instaurado por Estados Unidos, creador de la inautenticidad consumista.Ítem Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Fleming, LucilaEn el presente artículo abordamos las crónicas periodísticas tempranas de Arturo Peralta Miranda (Gamaliel Churata) publicadas en su libro Anales de Puno (1922-1924). El objetivo es leer en ellas los detalles que muestran que se está ante un escenario rural atravesado por los incipientes procesos de modernización. Estos escritos breves y fragmentarios de Churata son claves para reconstruir el contexto puneño, en el cual impulsa proyectos como el Boletín Titika y demás producciones del “grupo Orkopata”. Además, las crónicas nos permiten comprender las preocupaciones del Churata temprano, pues a partir de ellas adopta este pseudónimo y termina de fijar su tendencia indigenista. Por último, gracias al análisis de las crónicas de los Anales, seguimos complejizando oposiciones como rural/urbano y tradición/modernidad, en vistas a realizar un estudio enriquecedor de la producción de este pensador puneño.Ítem Entre "Cacique Catán" y "Lamento boliviano": trazo autobiográfico y cancionero popular(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Campuzano, Betina SandraCon trazo autobiográfico, me interesa explorar cómo la memoria personal y la colectiva se construyen no solo en la literatura, el periodismo, las crónicas, las fotografías y las películas, sino también en un cancionero popular. Al tiempo que la ciudad letrada (Rama) ordena la urbe con leyes y normas, la ciudad oral (Bueno Chávez) y la ciudad sumergida (Flores Galindo) moldean subjetividades y configuran imaginarios en las canciones que tararean, con emoción o desgarro, los habitantes que se mueven en el anonimato y la oralidad. Pedro Lemebel en Serenata cafiola (2008) o Carlos Monsiváis en Los ídolos a nado (20 11) nos indican, en clave de crónica urbana, que el cancionero popular, el melodrama y la cursilería recorren nuestras historias activando estrategias que permiten resistir los embates de la modernidad.Ítem Fechados radiocarbónicos de tiempos inkas en el Valle Calchaquí norte, Salta, Argentina(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 2024-11) Leibowicz, Iván; Ferrari, Alejandro; Acuto, Félix; Izaguirre, Joaquín; Tello, MaximilianoEn este trabajo intentaremos aproximarnos a la fecha en que los representantes del Tawantinsuyu ocuparon efectivamente esta zona del Noroeste Argentino (NOA). Para ello nos propusimos recopilar y recalibrar con la curva SHCal20 todos los fechados radiocarbónicos relacionados con la conquista Inka del Valle Calchaquí Norte, Salta, Argentina, teniendo en cuenta las dataciones de los sitios ocupados en tiempos Inkas y en el Período de Desarrollos Regionales o Intermedio Tardío. De esta manera, discutiremos qué nos pueden aportar algunos de los contextos fechados respecto de las interacciones con las comunidades locales, y cómo pueden ayudarnos a reevaluar las cronologías de la expansión inkaica y el control efectivo/ocupación efectiva del NOA. Para ello tomaremos en cuenta 14 dataciones generadas por nuestro equipo de trabajo y 26 realizadas por otros investigadores y disponibles bibliográficamente. Los resultados nos indican que esta parte del Noroeste Argentino, a contramano de lo propuesto por las crónicas históricas (1470 d.C.) y algunos trabajos arqueológicos recientes (1450 d.C.), presenta una clara ocupación por parte de los agentes del Tawantinsuyu desde, al menos, las décadas de 1420 y 1430 d.C.Ítem Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Mamaní Lamas, Jacqueline Fátima VaninaEn el presente trabajo se realiza un breve análisis de las crónicas “La ciudad de ayer”, “Ideas y sentimientos”, “Costumbres urbanas” e “Industria, comercio y vida intelectual” del escritor y político salteño Ernesto Aráoz. Dichas crónicas tienen como eje estructurador la historia ya que vislumbran la explicación de los cambios de la provincia de Salta durante el siglo XIX interpretados desde la historia. El pasado, como bien afirma el autor, sirve de faro luminoso para las generaciones futuras al permitir interpretar y valorar los hechos y la humanidad. De ahí la importancia que se da a la mirada retrospectiva, a los recuerdos, apañada en la firme idea de que una cultura desconectada del pasado se torna abstracta e incompleta.Ítem “La forma en la que vivimos por ahora”. El detalle y lo fortuito en las crónicas de Juan Villoro(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Gutiérrez, María VerónicaLas crónicas de Juan Villoro, publicadas entre 1995 y 2013 en los periódicos mexicanos La Jomada Semanal y La Reforma, reunidas luego en ¿Hay vida en la tierra?, son el resultado de una operación de lectura en la que la máquina de la crónica parte de las circunstancias mínimas para decir algo sobre la trama del vivir en las sociedades actuales. En la estela de Rubén Darío y de García Márquez, Villoro escribe estos textos que llama “periodismo de tentación”.Ítem La Linda, desde las pestañas postizas(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Macchias, Lourdes AgustinaÍtem La narrativa como testimonio de la realidad socio-histórica que habitan los jóvenes en contexto de encierro(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Sily, AgustinaEl taller de lectura y escritura realizado en un núcleo educativo en contexto de encierro fue parte indispensable del proceso que tenía como corolario la producción de una revista de bolsillo. La visibilización de los sentidos que sus procesos comunicacionales construyen nos permite reflexionar sobre el potencial testimonial de estas narrativas para dar cuenta de las representaciones construidas en torno a la realidad socio- histórica de los actores. En esta práctica los jóvenes se constituyen como sujetos activos en la producción de su identidad. Las formaciones discursivas de los jóvenes son socialmente relevantes aun cuando no tengan su lugar en los medios de comunicación masiva.Ítem La producción literaria contemporánea de Salta y la crónica como estrategia discursiva: pilpintos y mariposas trashumantes a quienes llaman aquí poetas(Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta, 2018) Colina, JulietaLas producciones literarias de Salta en las últimas décadas exploraron caminos alternativos como estrategia para desarticular ciertas configuraciones discursivas hegemónicas en las representaciones escriturarias locales. Diversos autores parecieran correrse hasta las fronteras de lo esperable (géneros, tópicos, representaciones de sujetos y lugares, etc.) para construir una escritura que sea capaz de decir lo que si se transforma, las identidades y sus recorridos. Este trabajo busca un abordaje de las producciones literarias contemporáneas de Salta teniendo como brújula la identificación de la escritura cronicada como estrategia discursiva. En este sentido, revisaremos las producciones de los poetas Mario Flores y Fernanda Salas a fin de establecer un contacto con su escritura desde las líneas de lectura antes mencionadas. Partiendo del reconocimiento de la crónica como una de las especies híbridas por antonomasia en el discurso literario contemporáneo -por su apertura a diversos discursos y perspectivas- analizaremos cómo abre aún más las puertas de la literatura y sus formas a la vez que habilita el transcurso por tópicos marginales que nos permiten mirar a Salta desde su amplitud y diversidad.Ítem La sombra del dragón(o “El precio de los precios bajos”)(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2023) Temporetti, Antonella - La sombra del dragón(o “El precio de los precios bajos”). En Actas de Crónicas y Ciudades : la tibia garra testimonial : Encuentro Internacional de Cronistas latinoamericanos. ; compilado por María Verónica Gutiérrez ; Betina Campuzano. - 1a ed . - Salta : Universidad Nacional de Salta, 2018. Pág. 210-211Ítem Movilidad en tiempos prehispánicos y post-hispánicos en la Quebrada de la cueva, provincia de Jujuy, Argentina(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Ramundo, Paola Silvia; Bahr, María CeciliaLa quebrada de La Cueva ha sido un espacio excepcional para vivir de forma permanente en etapas prehispánicas y post-hispánicas. Esto se evidencia por sus sitios arqueológicos con una larga secuencia de ocupación (Pukara de La Cueva, Pueblo Viejo del Morado, Antigüito y Pueblo Viejo de La Cueva). Así como también, porque en la localidad de La Cueva funcionó una posta colonial, cuyo uso se extendió –al menos– hasta tiempos Independentistas. Además, en el siglo XVIII, La Cueva fue un epicentro atractivo para pobladores de lugares cercanos y lejanos que se establecieron en el pueblo del mismo nombre o recurrían a su iglesia (Nuestra Señora de la Concepción) para ser bautizados, contraer matrimonio, así como también fue el espacio elegido para los entierros de diferentes actores sociales, posiblemente porque habría sido un centro económico de la región. Toda la evidencia arqueológica y documental, estudiada con el objetivo de analizar y comparar la existencia de movilidad o circulación dentro y fuera de la quebrada, demuestra la vinculación entre dicha quebrada con la Puna Jujeña, Yungas, otros sectores de la Quebrada de Humahuaca, y países limítrofes, como Chile, Bolivia y PerúÍtem Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Tejada, María Fernanda; Zerpa, EvelynLa modernidad ingresa en el continente americano de tal forma que provoca grandes transformaciones en todas las dimensiones de la esfera humana. Presenta, por un lado, efectos positivos en el campo artístico- literario, pues posibilita la conformación de redes de religación (Zanetti, 1994:7), contribuye en la constitución de un sistema literario autónomo y en el nombramiento de la profesión del escritor-artista; y en el campo socio-económico se presenta como la apertura de un progreso desigual, porque no todos los países latinoamericanos participan de esta situación. Y por otro, los efectos fundamentales del denominado “modernismo irracional” son los trastornos culturales que posibilitan los medios de comunicación y transporte ahora innovados, las pretensiones imperialistas de algunos países, etc. De este modo, a partir de un análisis crítico nos proponemos identificar la forma en que los dos costados de la modernización son captados y concebidos por Rubén Darío y luego, transcriptos y representados, particularmente, en sus crónicas de viaje. A su vez, la mirada dariana hacia aquellos, genera dos estados en los que se sitúa alternativamente “la fascinación y la desilusión”, de los cuales, rescataremos el segundo, pues influenciado por los sentimientos de la decepción Rubén Darío, como un visionario, determina cuáles van a ser los resultados de la marcha acelerada e irracional de las sociedades modernas.Ítem Trauma, experiencia y posmemoria en La teta asustada de Claudia Llosa(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018) Vargas, Mariela SilvanaLa recepción del film La teta asustada (2009) de la directora peruana Claudia Llosa estuvo marcada por la polémica en torno a la representación que este realiza del mundo andino popular y por lecturas en clave política, antropológica y de género. Como consecuencia de ello se descuidaron otros aspectos, tales como el modelo estético que el film plantea para explicar el proceso del duelo, el trauma y sus vínculos con el lenguaje y la música. Para explorar su potencial heurístico y comprender mejor el modelo estético del duelo que Llosa propone, en este trabajo se lo contrastará con las conceptualizaciones de Sigmund Freud sobre el duelo y el trauma, la noción de posmemoria desarrollada por Marianne Hirsch y las reflexiones de Walter Benjamín sobre el nexo existente entre el lenguaje, la música y la experiencia del duelo en “El origen del drama barroco alemán”. Se mostrará que el film despliega un singular juego de tensiones entre el duelo, el trauma y la música, cuyo análisis permite articular el papel del canto, los sentimientos y el lenguaje con la apuesta estética de Llosa.