Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Materia "Arqueología"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El arte rupestre de una zona de transición: Azul Pampa, Jujuy, Argentina(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) García, Lidia ClaraEl arte rupestre de Inca Cueva, Alto Sapagua, Hornaditas, Cerro Negro y otras localidades que integran esta microrregión, ha sido trabajado por diversos investigadores desde hace más de 100 años. En este caso, desde un enfoque procesual, iniciamos nuestras investigaciones considerándolo un indicador a nivel arqueológico y realizando paralelamente trabajo etnoarqueológico local. En estas tareas, tuvimos una intensa interacción con la población originaria y fuimos cambiando nuestra concepción inicial del mismo, valiéndonos de lo que se nos fue refiriendo con los años, así como de registros previos y literatura sobre cosmovisión andina. Especialmente dado que, en esta localidad, el arte rupestre ha continuado siendo producido hasta la actualidad en los mismos lugares potentes desde la antigüedad, hasta en el interior de las casas habitadas actualmente, y aún en sectores herméticos de pequeñas iglesias locales, a veces familiares. Podemos recabar por lo tanto sus procesos de producción y significado. Intentamos dar sentido a parte de las imágenes arqueológicas especialmente del bloque temporal estudiado, y lo interpretamos desde este aprendizajeÍtem ¿Un Geoglifo en la costa atlántica Patagónica? desafíos metodológicos para el estudio de un hallazgo inesperado en Puerto Madryn, Chubut(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) González Dubox,Raúl E.; Gutiérrez, Guillermo; Moreno, J. Eduardo; Gómez Otero, JulietaEl arte rupestre en zonas costeras marítimas es un hecho ampliamente registrado en diferentes regiones del mundo. La Patagonia argentina constituye una excepción dado que la gran mayoría de los sitios está ubicada en ambientes mesetarios y cordilleranos. En este trabajo se describe detalladamente un hallazgo que podría revestir un hito en los estudios de arte rupestre de la región patagónica: un geoglifo sobre la costa del golfo Nuevo, al sur de la ciudad de Puerto Madryn (provincia de Chubut). Se trata de un conjunto de formas ovaladas, circulares y líneas en sobre relieve, que presenta un largo de 20 m y un ancho de 11 m y se visualiza más claramente desde una cota elevada durante las mareas bajas. El hallazgo planteó desafíos metodológicos; entre ellos: descartar el origen natural de las marcas, identificar la cadena operativa y los procesos de formación de sitio, explorar la existencia de otros sitios similares en el sector intermareal de la costa y establecer similitudes y diferencias con el arte rupestre conocido en la Patagonia centro-septentrional y estimar su rango temporal. Los resultados de la investigación permiten ubicar al hallazgo, en un lapso temporal entre el 3500 AP y primeras décadas del S XX, descartando su origen natural o antrópico accidental.