Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Materia "arte rupestre"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arte rupestre y emplazamientos Arqueológicos: aportes a los estudios de Interacción en la quebrada de las Conchas (Salta)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Cardozo, Rodrigo; Villarroel, Jimena; Torres López, ValentinaLa Quebrada de Las Conchas se ha conformado geográfica e históricamente como un paso natural entre el sur del valle Calchaquí y valle de Lerma, con accesos laterales a Guachipas, Selvas Occidentales y el valle Calchaquí medio. El objetivo de este trabajo es analizar las asociaciones entre los emplazamientos, los sitios con arte rupestre y las evidencias arqueológicas registradas, para estimar cuáles han sido las dinámicas territoriales referidas a los circuitos de movilidad de los diversos grupos en la quebrada y respecto a microrregiones vecinas. Se han realizado prospecciones terrestres, vuelos con VANT, planimetrías y relevamiento fotográfico de los paneles con arte. Estos datos se han incorporado en un entorno SIG para establecer relaciones intersitios y modelos de caminos óptimos hacia las microrregiones de San Carlo, Amblayo, Las Juntas, Pampa Grande y La Candelaria. El trabajo de campo y las evidencias registradas han permitido detectar nuevos sitios asociados a diferentes funcionalidades, como áreas residenciales, caminos, enterratorios y arte rupestre que se encuentran ubicados en lugares estratégicosÍtem Nueva evidencia de arte rupestre Prehispánico en las cuencas de pastos grandes y ratones, Puna de Salta: primeras aproximaciones comparativas(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) López , Gabriel E. J.; Seguí , Silvina T.; Coloca, Federico I.; Orsi, Juan P.; Araya, Sonia M.; Solá, PatriciaSe presenta nueva evidencia de arte rupestre en las cuencas de Pastos Grandes y Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. Se trata de grabados sobre paredes rocosas con representaciones asignables a distintas cronologías relativas. En una quebrada de Pastos Grandes, conocida como Pucará, se relevaron figuras de camélidos naturalistas que se vinculan con ciertas características observadas en el estilo Kalina del norte de Chile. La semejanza con el estilo señalado podría indicar su realización en contextos de cambio hacia la domesticación de camélidos a fines del Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío. En cambio, en la quebrada de Los Farallones, cuenca de Ratones, la mayor parte de las representaciones corresponde a motivos geométricos asignados a temporalidades prehispánicas más tardías, principalmente de época inca. La comparación de las representaciones de ambas quebradas con otras iconografías similares descritas en diversos sitios andinos fue decisiva para establecer una primera asociación estilística y cronológica relativa en escala amplia.Ítem Renaciendo el diálogo: cuarto congreso Nacional de arqueología del arte rupestre Argentino, tras la pandemia(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Ledesma, RossanaEl Cuarto Congreso Nacional de Arqueología del Arte Rupestre Argentino, realizado en la ciudad de Salta, marcó un hito en la continuidad de estos encuentros científicos, especialmente tras la interrupción causada por la pandemia de COVID-19. Los trabajos presentados en este volumen reflejan los avances más recientes en el campo, se destacan la incorporación de nuevas técnicas y metodologías de estudio. La aplicación de sistemas de información geográfica (GIS), la microscopía Raman y otras herramientas analíticas ha permitido profundizar en el análisis de los sitios arqueológicos con arte rupestre. Asimismo, se observa un creciente interés en el estudio de materiales asociados al registro rupestre, ampliando así el espectro de investigación. A pesar de la diversidad de enfoques, todos los trabajos mantienen un alto nivel de rigurosidad metodológica y un sólido marco teórico. El diálogo científico, tan anhelado durante el período de aislamiento, se revitalizó en este congreso, generando un espacio de intercambio y colaboración entre los investigadores