Revistas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revistas por Título
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Andes Antropologia e Historia Vol35(2) Diciembre (2024)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Chayle, Telma( Dir.)Ítem Andes. Antropología e Historia Vol. 33 Nº2(2022)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH)- Universidad Nacional de Salta - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina, 2022) Chaile, Telma Liliana (Dir.)Los textos incluidos en este Dossier afrontan el complejo desafío de analizar los modos en los que, desde tradiciones historiográficas, ensayísticas o desde los organismos comprometidos con la construcción de la memoria de distintos espacios provinciales, se exploraron dimensiones sustantivas de los pasados locales. Los artículos que lo integran tienen por objetivo trazar los itinerarios en que fueron pensadas las trayectorias provinciales, la de sus caudillos, indagando la manera en la que una parte de sus élites se apropió de ese mismo pasado, tomando como referencia principal las provincias del norte argentino. La propuesta aquí presentada, reúne cuatro estudios de caso que presentan evidencias nuevas acerca de la forma en la que se entrelazó la historia nacional con las historias provinciales. Esta articulación constituyó de hecho uno de los desafíos centrales de quienes construyeron las primeras lecturas del pasado rioplatense a partir del mediados del siglo XIX, las cuales otorgaron un lugar de privilegio a la acción desempeñada por las élites vinculadas al estado central. Esas primeras interpretaciones fueron construidas por líderes identificados con tradiciones liberales como Mitre quienes, en los primeros tramos de su trayectoria, protagonizaron fuertes conflictos y disputas con líderes provinciales.Ítem Andes. Antropología e Historia Vol. 34 Nº1(2023)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) - Universidad Nacional de Salta- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina., 2023) Chaile, Telma Liliana (Dir.)Ítem Andes. Antrpología e Historia Vol. 33 Nº1 (2022)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) - Universidad Nacional de Salta - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina., 2023) Chaile, Telma Liliana (Dir.)Ítem Arte rupestre y emplazamientos Arqueológicos: aportes a los estudios de Interacción en la quebrada de las Conchas (Salta)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Cardozo, Rodrigo; Villarroel, Jimena; Torres López, ValentinaLa Quebrada de Las Conchas se ha conformado geográfica e históricamente como un paso natural entre el sur del valle Calchaquí y valle de Lerma, con accesos laterales a Guachipas, Selvas Occidentales y el valle Calchaquí medio. El objetivo de este trabajo es analizar las asociaciones entre los emplazamientos, los sitios con arte rupestre y las evidencias arqueológicas registradas, para estimar cuáles han sido las dinámicas territoriales referidas a los circuitos de movilidad de los diversos grupos en la quebrada y respecto a microrregiones vecinas. Se han realizado prospecciones terrestres, vuelos con VANT, planimetrías y relevamiento fotográfico de los paneles con arte. Estos datos se han incorporado en un entorno SIG para establecer relaciones intersitios y modelos de caminos óptimos hacia las microrregiones de San Carlo, Amblayo, Las Juntas, Pampa Grande y La Candelaria. El trabajo de campo y las evidencias registradas han permitido detectar nuevos sitios asociados a diferentes funcionalidades, como áreas residenciales, caminos, enterratorios y arte rupestre que se encuentran ubicados en lugares estratégicosÍtem Cuaderno de Humanidades Nº 37(Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2023) Betina Campuzano (Ed.)Ítem El arte rupestre de una zona de transición: Azul Pampa, Jujuy, Argentina(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) García, Lidia ClaraEl arte rupestre de Inca Cueva, Alto Sapagua, Hornaditas, Cerro Negro y otras localidades que integran esta microrregión, ha sido trabajado por diversos investigadores desde hace más de 100 años. En este caso, desde un enfoque procesual, iniciamos nuestras investigaciones considerándolo un indicador a nivel arqueológico y realizando paralelamente trabajo etnoarqueológico local. En estas tareas, tuvimos una intensa interacción con la población originaria y fuimos cambiando nuestra concepción inicial del mismo, valiéndonos de lo que se nos fue refiriendo con los años, así como de registros previos y literatura sobre cosmovisión andina. Especialmente dado que, en esta localidad, el arte rupestre ha continuado siendo producido hasta la actualidad en los mismos lugares potentes desde la antigüedad, hasta en el interior de las casas habitadas actualmente, y aún en sectores herméticos de pequeñas iglesias locales, a veces familiares. Podemos recabar por lo tanto sus procesos de producción y significado. Intentamos dar sentido a parte de las imágenes arqueológicas especialmente del bloque temporal estudiado, y lo interpretamos desde este aprendizajeÍtem Guerra y Félidos en pinturas rupestres de Roboré (Chiquitania, depto. de Santa Cruz, Bolivia)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Strecker, Matthias; Drawert, Anke; Van Dyck, Anne Mie; Rumiz, DamiánLos autores presentan escenas de hombres armados en pinturas rupestres del municipio de Roboré, a veces acompañados por un gato silvestre. Además, constatan la existencia de “hombres jaguares” con atributos de estos animales. Se refieren a informes de los cronistas españoles sobre conflictos permanentes entre diversas etnias de la Chiquitania y a la transformación de hombres en gatos salvajes en tiempos prehispánicos, como evidencian las figuras llamadas uturuncos en el NO argentino y las chachapumas de TiwanakuÍtem La gemelidad imperfecta de los escutiformes. figuras humanas pintadas en las mejillas de las urnas Santamarianas (segunda parte).(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Nastri, JavierSe presenta una nueva muestra de urnas santamarianas de colecciones de museo con el motivo del antropomorfo con escudo pintado en el cuello de las piezas. Se clasifican los motivos atendiendo principalmente a la forma de los arreglos cefálicos y los blasones de los escudos, al tiempo que se examina la presencia y la modalidad de implementación del recurso retórico denominado “diferencia sutil”, el cual es considerado una manifestación plástica de la noción amerindia de “gemelidad imperfecta”. A través de la integración de los casos con aquellos de la muestra compilada en la primera parte (publicada en otra revista hace 5 años) que presentan todas sus figuras humanas exhibiendo escudos, se definen las distintas modalidades de manifestación del mencionado recurso retórico, al tiempo que se proponen hipótesis para dar cuenta de su presencia diferencial en los distintos casos.Ítem Las partes y el todo. intervenciones Rupestres en el Oeste de San juan, Argentina(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Hart, LauraEl objetivo del presente trabajo es determinar los alcances potenciales en el manejo del material pétreo para lograr producciones bidimensionales sobre superficies planas y además para desarrollar formas volumétricas, así como también para aprovechar la morfología de la roca en función de la expresión plástica en las producciones de arte rupestre. Para realizar esta investigación se analiza el acopio del Archivo Documental del Arte Rupestre de Cuyo, que permite visualizar y comparar, desde la perspectiva de las artes visuales, todo el material registrado en la región. En las quebradas de Agua Blanca y Conconta, en la provincia de San Juan, se hallan producciones sobre superficies planas, además de cierta evidencia de la incorporación del volumen como forma expresiva. Se consideran producciones gráficas y no gráficas. Las primeras son obtenidas por grabados sobre un plano y las segundas aquellas consistentes en formas con volumen. Como resultado de estas observaciones y comparaciones, se destaca el uso de las diversas técnicas de producción en función de los requerimientos expresivos y, también, de qué forma se distribuyen geográficamente según sean las intervenciones de las rocas para la concreción de las producciones rupestresÍtem Los colores del centro-oeste de Santa Cruz (Argentina). primera caracterización del registro arqueológico de pigmentos y soportes móviles con sustancias colorantes(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Martínez, Lara; Re, AnahíEste trabajo representa un punto de partida para problematizar el rol del color en las estrategias de comunicación y otros ámbitos de los grupos cazadores recolectores del centrooeste de Santa Cruz (Argentina). A partir del análisis de la producción édita e inédita del equipo de investigación al que las autoras pertenecen, se realiza una sistematización inicial de los hallazgos de objetos móviles con sustancias colorantes y muestras de pigmentos en los sitios arqueológicos de la región. De esta manera, se genera una base de datos a través de la cual se logra una primera caracterización general de los mismos en distintos soportes y contextos. Se evalúa la distribución espacial y temporal de estos materiales y luego se la contrasta con la de las pinturas rupestres ya descritas en otros artículos. Se concluye que las evidencias analizadas se encuentran ampliamente distribuidas en la región de estudio, asociados a diversos tipos de sitios y a cronologías principalmente tardías y que en su mayoría no se encontrarían directamente vinculadas a los emplazamientos de las pinturas rupestres. Así, se busca dar inicio a un abordaje sistemático del color y mostrar la relevancia de su estudio a fin de complementar y profundizar en las discusiones sobre circulación de información construidas a partir del estudio de las representaciones rupestresÍtem Micro-espectrometría Raman aplicada al estudio composicional de pigmentos en Artefactos y materias primas (so de Río Negro y no de Chubut, Argentina)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Bellelli, Cristina; Carballido Calatayud, Mariana; Arzadún, GuadalupeEn este trabajo se busca ampliar el conocimiento de la composición de pigmentos presentes en superficies de artefactos y ecofactos y de las potenciales materias primas disponibles de forma local que se suman a lo ya conocido sobre las recetas pigmentarias en el arte rupestre patagónico. Empleando un micro espectrómetro Raman, se analizaron nueve artefactos y ecofactos arqueológicos recuperados en sitios del bosque de Río Negro y de la estepa de Chubut. Además, se procesaron cinco muestras de potenciales materias primas, halladas en la última de estas áreas. Los espectros obtenidos fueron analizados mediante el programa LabSpec, con la base de datos de BioRad. Coincidiendo con trabajos previos, se observa que la hematita y otros óxidos de hierro son los principales responsables de la coloración de los artefactos. Por otra parte, los fragmentos de roca resultaron ser materias primas potencialmente utilizables. Sus composiciones coinciden con las de las pinturas rupestres y como caso especial, se presenta la muestra de roca verde brillante ya que hasta el momento no se reconoció el uso de malaquita o de crisocola como parte de las mezclas pigmentarias tanto en el bosque como en la estepa, lo que muestra la posibilidad de que existan nuevas recetas en los pigmentos, aún no detectadas.Ítem Nueva evidencia de arte rupestre Prehispánico en las cuencas de pastos grandes y ratones, Puna de Salta: primeras aproximaciones comparativas(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) López , Gabriel E. J.; Seguí , Silvina T.; Coloca, Federico I.; Orsi, Juan P.; Araya, Sonia M.; Solá, PatriciaSe presenta nueva evidencia de arte rupestre en las cuencas de Pastos Grandes y Ratones, Puna de Salta, Noroeste argentino. Se trata de grabados sobre paredes rocosas con representaciones asignables a distintas cronologías relativas. En una quebrada de Pastos Grandes, conocida como Pucará, se relevaron figuras de camélidos naturalistas que se vinculan con ciertas características observadas en el estilo Kalina del norte de Chile. La semejanza con el estilo señalado podría indicar su realización en contextos de cambio hacia la domesticación de camélidos a fines del Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío. En cambio, en la quebrada de Los Farallones, cuenca de Ratones, la mayor parte de las representaciones corresponde a motivos geométricos asignados a temporalidades prehispánicas más tardías, principalmente de época inca. La comparación de las representaciones de ambas quebradas con otras iconografías similares descritas en diversos sitios andinos fue decisiva para establecer una primera asociación estilística y cronológica relativa en escala amplia.Ítem Quinteros, Enrique (Comp.) (2023), Escritoras salteñas. Emma Solá de Solá, Salta, La Aparecida / Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, UNSa / CONICET), 110 págs(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Colina, JulietaÍtem Relaciones entre imágenes y minerales. el caso de los grabados de el salto-1 (dpto. Tinogasta, Catamarca)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Basile, Mara; Ratto, NormaDamos a conocer el primer relevamiento realizado en el sitio El Salto-1 compuesto por un conjunto de 10 (diez) bloques grabados dispuestos de manera dispersa en la terraza fluvial del río y quebrada homónima en el faldeo oriental de la sierra de Fiambalá, Tinogasta, Catamarca. Analizamos el repertorio temático desplegado en cada bloque, registrando los tipos de motivos, la técnica de ejecución y evaluando la existencia de superposiciones y diferencias en las tonalidades de las pátinas. Asimismo, ponderamos la importancia de considerar las condiciones de emplazamiento, a nivel de sitio y de cada bloque, y definir así los contextos de los que estas imágenes participaron. Al respecto, trabajos arqueometalúrgicos e investigaciones en curso pusieron de manifiesto la importancia del estaño, el cobre y otros minerales en las Sierras de Fiambalá y Zapata, su relación con la metalurgia prehispánica, tanto en tiempos de la conquista incaica como previos, y también las diversas estrategias implementadas para su control a lo largo del tiempo. En este marco, nuestra hipótesis de trabajo es que los grabados del sitio El Salto-1 están vinculados con distintas etapas de la cadena operativa metalúrgica, particularmente con el procesamiento de las menas de mineral de estaño; sin descartar aspectos de defensa, control y/o regulación del acceso a las amplias áreas mineralizadas.Ítem Relevamiento preliminar de las manifestaciones rupestres en los Pukaras de Tacuil, Gualfín y peña alta de Mayuco (Valle Calchaquí medio, provincia de Salta)(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Paya, TomasLas quebradas altas del valle Calchaquí medio (cuencas de Molinos y Angastaco, provincia de Salta) evidencian una continuidad ocupacional desde el Formativo hasta el siglo XVII. La presencia de sitios tipo pukara ha sido vinculada con procesos de apropiación simbólica del espacio, tanto en el contexto de emergencia de tradiciones locales y demarcación de jurisdicciones territoriales durante el Tardío, como posteriormente durante la incorporación al dominio incaico. Como parte de esta dimensión simbólica de la territorialidad, los pukaras de Gualfín, Tacuil y Peña Alta de Mayuco presentan un registro de manifestaciones rupestres cuyo análisis no ha sido hasta el momento abordado de manera sistemática. En este trabajo se presenta el relevamiento preliminar del arte de estos tres sitios, compuesto fundamentalmente por grabados en bloques, afloramientos y paredones. Como rasgos generales se destacan una mayoría de motivos asignables al Tardío-Inca y en menor medida al Formativo, el emplazamiento en espacios de tránsito y actividades cotidianas, la alta redundancia de uso de los soportes (en particular los paneles), y la alta frecuencia de “maquetas” vinculadas con la espacialidad de la producción agrícola.Ítem Renaciendo el diálogo: cuarto congreso Nacional de arqueología del arte rupestre Argentino, tras la pandemia(Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) Universidad Nacional de Salta, 2024-12) Ledesma, RossanaEl Cuarto Congreso Nacional de Arqueología del Arte Rupestre Argentino, realizado en la ciudad de Salta, marcó un hito en la continuidad de estos encuentros científicos, especialmente tras la interrupción causada por la pandemia de COVID-19. Los trabajos presentados en este volumen reflejan los avances más recientes en el campo, se destacan la incorporación de nuevas técnicas y metodologías de estudio. La aplicación de sistemas de información geográfica (GIS), la microscopía Raman y otras herramientas analíticas ha permitido profundizar en el análisis de los sitios arqueológicos con arte rupestre. Asimismo, se observa un creciente interés en el estudio de materiales asociados al registro rupestre, ampliando así el espectro de investigación. A pesar de la diversidad de enfoques, todos los trabajos mantienen un alto nivel de rigurosidad metodológica y un sólido marco teórico. El diálogo científico, tan anhelado durante el período de aislamiento, se revitalizó en este congreso, generando un espacio de intercambio y colaboración entre los investigadoresÍtem Revista Relen - Estudios de Lenguas Nº 1(2018)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2018-12) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)Ítem Revista Relen - Estudios de Lenguas Vol. 3 Nº 2(2020)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2020) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)Ítem Revista Relen - Estudios de Lenguas Vol. 3; Nº 1(2020)(Instituto de Investigación en Lenguas - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Salta, 2020) Tissera, Alicia Enriqueta (Dir.)RELEN se edita, en este primer semestre de 2020, en un contexto de emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Coronavirus. Esta situación de aislamiento y distancia social no impidió al Equipo Editorial continuar sus tareas y reuniones habituales de manera virtual. Las contribuciones que se publican en este número pertenecen a colegas de nuestra Universidad, de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia).